
Con el establecimiento de una asamblea legislativa en 1906, Irán se constituía en la primera nación del continente asiático en contar con una, la cual regulaba el poder de la monarquía. Con la Entente anglo-rusa de 1907 —el acuerdo por el que Gran Bretaña y el Imperio Ruso se pusieron de acuerdo sobre sus conflictos sobre Irán, Afganistán y el Tíbet—, el pueblo persa parecía acceder a una época de estabilidad política que le permitiría un progreso continuo. Se destacaron entonces el gobierno nacionalista iniciado por Reza Pahlaví iniciado en 1925, y continuado luego por su hijo, Mohammad, desde 1941.
El primer ministro, Mosaddeq, en virtud del espíritu del momento nacionalizó el petróleo iraní, en marzo de 1951. Gran Bretaña le prohibió a Irán vender crudo, le amenazó con enviar a su flota de guerra, y cuestionó la nacionalización ante la Corte Internacional de La Haya y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Mosaddeq defendió la postura de Irán frente al Consejo de Seguridad, el cual decidió esperar la decisión de la Corte Internacional, la cual, tras escuchar el alegato de Mosaddeq se declaró incompetente para entender el conflicto. Para la revista Time, Mosaddeq fue el hombre del año.
A finales de 1952 se produjo un acercamiento entre el MI6 británico y la flamante CIA, entre ambas agencias idearon la Operación Ajax, con la cual se produjo el golpe de estado que derrocó a Mosaddeq y restableció en el poder al sha Mohammed Reza Pahlaví. El sha estableció la SAVAK (Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional), que tuvo a su cargo desde la censura a la prensa contraria al monarca, hasta la ejecución sumaria de cualquier opositor. Entre 1971 y 1979 se dio el período más violento de la SAVAK, que contaba con unos 4 mil integrantes, según algunas fuentes.
Para 1979 se había instalado la revuelta islámica, que depuso al sha y trajo del exilio al ayatolá Ruhollah Jomeini, quien instauró la República Islámica. Los abusos cometidos por el sha se proyectaron directamente hacia el intervencionismo de Estados Unidos, dando pie a «la crisis de los rehenes», en donde Jomeini dejó ver su propia polarización. Para 1980, Sadam Hussein inició la guerra Irán-Irak, una guerra en la que Irak recurrió al uso de armas químicas y contando con el apoyo de la inteligencia de Estados Unidos. El conflicto, territorial, duró 8 años y acabó sin modificaciones en las líneas fronterizas.
Tras los atentados del 11S, Irán fue puesto como nación componente del «eje del mal» por el gobierno de Estados Unidos, aún cuando esos eventos fueron atribuidos a grupo extremista Al Qaeda —financiado por los propios estadounidenses— de Afganistán. Hasta la fecha, el gobierno norteamericano restringe mucha información sobre lo ocurrido, y por presión expresa de Arabia Saudita, principal oponente de Irán en la región. Hoy día, Irán sufre las consecuencias de los acuerdos entre USA, Arabia Saudita e Israel, cuando décadas atrás Teherán ocupaba el lugar Riad. Sin embargo, punto fundamental, Europa parece mostrarse firme respecto del acuerdo nuclear JCPOA.
Enlaces relacionados a Historia del Oriente Medio |
---|
Historia del Oriente Medio 1 |
Historia del Oriente Medio 2 |
Historia del Oriente Medio 3 |
Historia del Oriente Medio 4 |
Historia del Oriente Medio 5 |
Deja una respuesta