Apenas declarado soberano, Israel fue atacado por todos sus vecinos para que lo increíble sea que subsistiera. Se evidenció entonces que aquello de «los árabes» era más bien un título, una manera de nombrar a un colectivo más o menos definido, en tanto que «los judíos» sí eran un pueblo determinado, y decidido a imponerse. Los judíos supieron hacerse fuertes en la adversidad y en la diversidad, porque fue gracias a su multiplicidad de origen que pudieron sacar provecho de la pluralidad de ideas en lo productivo. Además, cuando lo prioritario es subsistir, y no destruir, las cosas se encaminan diferente.
Por su parte, Irán, aunque en sus orígenes históricos también tiene una diversidad étnica que incluye a turcos, árabes y kurdos (entre otros), fue y es predominantemente persa, de hecho, Persia es sinónimo de Irán. El gobierno persa no leyó bien el paisaje durante la segunda guerra mundial y se declaró neutral, cosa que era imposible en ese entonces, menos aún cuando el grueso de su mano de obra calificada era de origen austríaco y germano. La entonces Unión Soviética junto con Gran Bretaña terminaron invadiendo Irán dando fin al reinado de Reza Shah y comienzo al de Mohammad Reza Pahlevi.
Irán comenzó a tener protagonismo con el petróleo, por lo que ciertos dirigentes vieron oportuno promover la nacionalización de sus pozos petrolíferos y así recaudar más dinero (el primer ministro Mohammed Mossadeq había desplazado a Mohammad Reza Pahlevi). Ni al Reino Unido ni a USA les cayó bien esta situación, por lo que entraron en acción sus servicios de inteligencia (CIA, MI6), junto con el que ya tenía desarrollado el propio Irán (SAVAK). La operación se denominó TP-AJAX, con la cual depusieron a Mossadeq y devolvieron al trono a Reza Pahlevi, demostrándole a toda la región quiénes realmente escribían el libreto.
Algo similar a Mohammed Mossadeq en Irán, Gamal Abdel Nasser, en Egipto, tras llegar al poder mediante un golpe de estado, derrocando al rey Faruk I, propulsó todo un movimiento antiimperialista, producto de lo cual, firmó acuerdos con Siria y Jordania, reconoció a la República Popular China, y hasta compró armamentos de Checoslovaquia. Viéndose amenazados, el Reino Unido y los estadounidenses se negaron a cumplir la promesa de financiarle la construcción de la presa de Asuán; Nasser reaccionó nacionalizando el Canal de Suez (construida entre Francia y Egipto). En esa coyuntura se armó la coalición anglo-francesa-israelí para la guerra del Sinaí.
Entre Israel y Egipto no se había firmado un acuerdo de paz, sólo una tregua, por lo que el hecho de que Nasser haya estado apoyando continuamente a los palestinos en su guerra irregular contra los judíos, hacía que para estos la alianza fuese incluso necesaria. Llegados al acuerdo, para cada bando la derrota era impensable. Mientras que occidente ponía en juego su sistema económico, que comenzaba a apoyarse en la industria petrolífera y en el comercio, los árabes, con el Egipto de Nasser representándolos, apostaban en cierta forma su ideología, su cultura, en tanto los israelíes arriesgaban su existencia misma.
Enlaces relacionados a Historia del Oriente Medio |
---|
Historia del Oriente Medio 1 |
Historia del Oriente Medio 2 |
Historia del Oriente Medio 3 |
Historia del Oriente Medio 4 |
Historia del Oriente Medio 5 |
Deja una respuesta