Así como cuando pasada la primera mitad del siglo 19, muy a regañadientes, las principales economías del mundo tuvieron que dejar de considerar a «los negros» como esclavos, a mitad del siglo 20, potencias como el Reino Unido, Francia y Estados Unidos tuvieron que comenzar a considerar a los países árabes como naciones independientes, libres. El petróleo se convirtió en el gran reemplazante de la mano de obra barata constituida por esclavos y, sus proveedores, amparados en el derecho internacional, en lugar de llegar a una confrontación bélica directa comenzaron a adiestrarse en la diplomacia monetaria, con la religión como sostén.
El Reino Unido no tenía obligación de participar en la primera guerra mundial, sin embargo, iba a tener que hacerlo porque las rutas comerciales que tenía con sus colonias, sobre todo con India, podrían verse afectadas. Así, fue la búsqueda de aliados lo que le hizo recurrir a una política de prometer recompensas a plazo; política que, en su momento, también utilizó Alemania. Cuando el Reino Unido se retiró de Palestina, e Israel se proclamó nación soberana, fue el momento de EUA. Al reconocer a Israel como independiente, EUA apostaba a futuro. Irán fue el segundo país en reconocer esta independencia.
La nacionalización del canal de Suez por Gamal Abdel Nasser había significado un impulso del espíritu nacionalista árabe, que se extendió más allá del Oriente Medio hasta cubrir el Magreb, el Poniente, compuesto por Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Aunque militarmente derrotado, Nasser logró un triunfo político invaluable. Por un lado, Robert Anthony Eden, primer ministro del Reino Unido, terminó renunciando, dejando a USA en un papel protagónico, y a un Charles de Gaulle casi como único representante a seguir para los franceses. En este panorama, iba a ser Argelia quien aspire a ejercer la soberanía que atisbaba en otras naciones.
Para el gobierno francés, Argelia era propiedad de Francia, y cualquier idea en contrario era simplemente insostenible. Del otro lado, para un grupo dirigencial argelino, como los Ulemas, la independencia de Argelia representaba un ideal justo. Como no hubo negociación que llegue a buen puerto, la cosa derivó en una terrible guerra civil con más de 30 mil muertos entre ambos bandos. Francia venía de perder Indochina, y Argelia, a diferencia de Palestina para el Reino Unido, sí le significaba riqueza, puesto que contaba entre otras cosas con petróleo, por lo que no se mostraba dispuesta a renunciar a estos recursos.
El FLN (Frente de liberación nacional), con su brazo armado, el Ejército de Liberación Nacional, terminó imponiéndose al ejército francés y al OAS. Argelia, al lograr su independencia en 1962, se convirtió en un ejemplo. El sacudón en Adén, que estaba bajo el dominio británico, es una muestra. En Adén imitaron el modelo de guerrilla que se implementó en Argelia, (entonces los saudíes participaron como aliados de los británicos en contra de los egipcios) logrando la retirada de los británicos en 1967. Aunque también, y sobre todo, lo cierto es que las naciones árabes no llegaron a apoyarse entre todas nunca.
Enlaces relacionados a Historia del Oriente Medio |
---|
Historia del Oriente Medio 1 |
Historia del Oriente Medio 2 |
Historia del Oriente Medio 3 |
Historia del Oriente Medio 4 |
Historia del Oriente Medio 5 |
Deja una respuesta