1. ¿Cómo fue que has llegado al impulso de escribir, y a concretar el acto de escribir?
Buscando encontré mi camino. Escribir me llena por dentro.
2. ¿Qué significa para ti el escribir?
Un desahogo, una necesidad íntima de expresar cosas que no sé hacer de otra manera. Mi yo auténtico está en lo que escribo.
3. ¿Podrías afirmar que el escritor nace, se hace o que hay una mezcla de ambas cosas?
No creo que nazca. Es una amalgama de circunstancias que confluyen y hacen que encontremos en la literatura una puerta necesaria.
4. ¿El proceso durante el cual has ido aprendiendo la técnica con la que escribes ha sido difícil, doloroso, o has sabido disfrutar del trabajo de aprender?
Si no somos capaces de valorar el proceso de aprendizaje, por duro que sea, mejor que nos dediquemos a otra cosa. No todo vale a la hora de escribir, hay que hacerlo bien. La recompensa de un trabajo bien hecho no tiene parangón.
5. A la hora de colaborar con un colega, señalándole alguna posible corrección, ¿qué tan fácil o difícil te resulta empatizar con el trabajo ajeno?
Corregir genera enemigos porque los egos son muy altos. Depende de cada persona. Mi labor no es docente. Quien quiere aprender y mejorar lo hace y quien se cree perfecto, pues está en su derecho. Para todo hay un público, para lo bueno, lo malo y lo peor. Yo valoro mucho a quienes me enseñaron y corrigieron duramente, pero no todo el mundo está preparado para eso.
6. ¿Crees que se puede llegar a ser escritor con solo conocer las reglas, las técnicas y recomendaciones tradicionales?
No, pienso que es necesario algo más que eso. Una forma sin fondo no sirve para nada. La técnica se aprende, el talento no.
7. ¿Qué autor, o qué autores son los que te han marcado en tus inicios en la lectura y que quizá te hayan impulsado a la escritura?
Siempre menciono aquel poema de Vicente Huidobro, Ella, que cambió mi forma de ver la poesía, pero antes de él hubo muchos como Miguel Hernández, Luis Cernuda, Lorca, Buero Vallejo, Luis Miguel Rabanal etc…
8. ¿Tienes algún libro de cabecera, de esos a los que siempre se da una ojeada?
Yo soy más de poemas que de autores. A los que más suelo acudir es a los de compilaciones, antologías de varios poetas, cuentos de distintos autores, etc…
9. Hoy día ¿tienes algún autor o autores que te impacten como aquellos que fueron tus primeros favoritos?
Que me impacten hay muy pocos, entre ellos Gavrí Akhenazi, Luis Miguel Rabanal y tú mismo, Silvio Manuel Rodríguez Carrillo.
Al que siempre vuelvo porque nadie me emocionó como él es Alejandro Salvador Sahoud.
10. ¿Cómo fue tu experiencia al ir desarrollando tu libro “Barca Varada”?
Surgió de un contrapunto con el poeta peruano Alex Augusto Cabrera en el foro literario Ultraversal. Allí me animaron a publicar mi parte y surgió la Barca Varada. Fue todo muy emocionante.
11. ¿Y cómo fue la experiencia de publicarlo?
Fue algo increíble, un sueño cumplido. Gustó mucho y en la presentación la gente se emocionaba con los poemas. Eso me hizo feliz. Vi que era capaz de trasmitir emociones y eso es lo más importante para quien escribe.
12. ¿Actualmente estás trabajando en algún nuevo proyecto?
Por diferentes circunstancias he tenido aparcado el mundo de la poesía. Solo he participado en el certamen y antología “poetas en mayo” en mi ciudad. Pero sí, hay varios proyectos pendientes, uno de ellos es un poemario titulado “Desescombrando”.
13. Aunque “Barca Varada” lleva tu sello como poeta, no eres ajena a la prosa. ¿Cómo te sientes escribiendo en prosa?
He escrito prosa poética y algunos relatos cortos, pero me resulta mucho más difícil. Nunca termino de corregir. Tengo que mejorar mucho.
14. Dentro de la amplísima gama que ofrece la poesía ¿en qué estilo te sientes más cómoda al momento de escribir?
Verso blanco y verso libre. Prosa poética.
15. Habiendo tantas redes sociales, tanta accesibilidad a los medios de comunicación ¿cómo percibes la literatura de blogs, de comunidades y sitios por el estilo?
La verdad es que acabas saturada. Lo poco gusta y lo mucho cansa. Quien mucho abarca, poco aprieta. Me gustaría centrarme en el foro y en el blog. El Facebook me supera. Al final te relacionas allí con tantísima gente que para estar un poco pendiente de cada uno necesitaría diez horas diarias, así que estoy poco y mal.
16. ¿Qué opinas de esa suerte de corriente que algunos colectivos llaman “lenguaje inclusivo”, utilizando, por ejemplo: nosotres, todxs, etc.?
Pienso que el castellano tiene suficiente riqueza para no discriminar a nadie. Puede haber algún caso puntual que pueda generar debate, pero por lo general tenemos palabras para todo.
17. ¿Has concursado o pensado en concursar en algún certamen literario? ¿Qué opinas de ello?
Nunca he concursado, pero no lo descarto. Se habla mucho de amañamiento, pero no creo que sea general. Lo que sí es exigible es que el jurado esté capacitado.
18. ¿Tienes alguna meta pendiente a nivel literario?
Sí. Sacar dos libros de poemas y otro de relatos y prosa poética.
19. ¿Cuál ha sido, o cuál es tu mejor experiencia como alguien que ha desarrollado su pasión por las letras?
Dos. La primera es haber conocido a escritores magníficos y tener a algunos como amigos, tanto personal como virtualmente. Y la segunda es la reacción maravillosa de la gente cuando presenté mi primer libro.
Deja una respuesta