El Líbano fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918 y tras finalizar la primera mundial quedó como parte del Mandato francés hasta 1943, año en que logró su independencia. La convergencia de religiones, cristianos maronitas, drusos y musulmanes, determinó que la política sea inclusiva, ya que el poder de las comunidades religiosas estaba más o menos uniformemente repartido. Beirut era toda una muestra de diversidad con mezquitas musulmanas, grandes iglesias ortodoxas y rascacielos. La república se modernizó rápidamente, constituyéndose en el centro financiero de Oriente Próximo siendo llamada en la década de los 70’s «la Suiza de Oriente Próximo«.
Esta convergencia de varias religiones no fue del todo sencilla, sobre todo por ciertas corrientes ideológicas que siempre intentaron (e intentan) unificar a las naciones árabes como si entre ellas no existiesen profundas diferencias. En 1958 se dio un conflicto civil entre las fuerzas del gobierno de turno, lideradas por Camille Chamoun (cristiano maronita), y unas fuerzas musulmanas pan-arabistas influidas por el entonces presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. Chamoun pidió ayuda a los Estados Unidos y recibió el apoyo militar suficiente para controlar la situación. Con los marines estadounidenses en Beirut se sentaba el precedente respecto de las fuerzas militares libanesas.
Por otra parte, la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) se había establecido en Jordania, y sus hombres, con sus entrenamientos militares, acabaron en conflicto con el ejército del rey Hussein. Todavía más, la OLP vivía bajo sus propias leyes, desconociendo las regulaciones del gobierno jordano. Hussein terminó dándose cuenta que tanto su reino como su propia vida corrían riesgo por lo que como punto final a muchas escaramuzas entre su ejército y los fedayínes decidió un enfrentamiento bélico definitivo que terminó con la expulsión de la OLP, que acabó asentándose en el Líbano, llegando allí a través de Siria.
En 1970, expulsados de Jordania, los hombres de la OLP se instalaron en Beirut, y desde allí organizaron ataques a Israel ocupando el sur del Líbano. Comenzaba entonces a desarrollarse la «guerra irregular«, puesto que la OLP sólo desarrollaba una capacidad de guerra de guerrillas. En 1975, la situación se desbordó cuando fuerzas cristianas atacaron a estas guerrillas palestinas. En 1976 el Frente Libanés Cristiano causó la muerte de unas 1.500 personas en Karantina, a lo que la OLP respondió con la masacre de Damour, en donde destruyeron edificios, profanaron las tumbas del cementerio, e incluso ejecutaron a civiles a metralla.
En 1978, como resultado de ataques de la OLP, mueren civiles israelíes, por lo que el ejército israelí decide ocupar el sur del Líbano. Luego de la intervención de Israel, por acuerdo del Consejo de Seguridad (resoluciones 425 y 426 de ese mismo año, 1978), la ONU envía al sur del Líbano un contingente multinacional, la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL). Hacia 1980, las milicias libanesas trabajaban con el apoyo de las milicias israelíes en una lucha común contra la OLP. Recién en 1983 Israel y el Líbano firmarían un acuerdo sobre el retiro de tropas.
La fuerza de Hezbolá | |||
---|---|---|---|
La fuerza de Hezbolá - Parte 1 | |||
La fuerza de Hezbolá - Parte 2 | |||
La fuerza de Hezbolá - Parte 3 | |||
La fuerza de Hezbolá - Parte 4 |
Deja una respuesta