Ficha del libro
—————————————–
Título: Historia de cronopios y de famas
Autor: Julio Cortázar
Editorial: Alfaguara
ISBN: 978-07-11-1072-5 – Cuentos completos I
——————————————
Historias de cronopios y de famas
por Silvio Rodríguez Carrillo
«Entonces las esperanzas se arrojaron sobre el fama y lo lastimaron. Lo dejaron caído al lado de un palenque, y el fama se quejaba, envuelto en su sangre y su tristeza».
«Historias de Cronopios y de Famas» es una serie de relatos publicada en 1962 por la Editorial Minotauro, que entonces se especializaba en ciencia ficción y literatura fantástica, y que fuera fundada por el gran Francisco Porrúa. El libro se compone de cuatro secciones, «Manual de instrucciones», «Ocupaciones raras», «Material plástico» y, finalmente, «Historia de Cronopios y de Famas». Los tres grandes de la narrativa latinoamericana se dieron cita ese año, pues Gabriel García Márquez publicaba su tercera novela, «La mala hora», mientras que Mario Vargas Llosa ganaba el Premio Biblioteca Breve con su primera novela, «La ciudad y los perros».
«Manual de instrucciones»: contiene 8 relatos, desde el poderoso «Instrucciones para llorar» hasta el inquietante «Instrucciones para dar cuerda al reloj». Se trata de una mirada un tanto exhaustiva sobre hechos comunes, casi un análisis sobre aquellas circunstancias sobre las que casi imposiblemente habríamos de reparar. Que una manifestación del dolor, como el llanto, sea pasible de un formalismo, como si se tratase de un soneto, y que un objeto de medición, como un reloj, de instrumento práctico pase a convertirse en un símbolo de angustia, son singularidades propias de la visión que el autor impone, aunque sin violencia, al narrar.
«Ocupaciones raras»: contiene, también, 8 relatos, desde «Simulacros», en donde lo primero que llama la atención es el tratamiento de los incisos, hasta «Conducta en los velorios». Aquí, el fondo propuesto es una suerte de absurdo, pero no tratado así como tal, sino como peculiaridad, como «rareza» que no llega a ser inverosímil. Desde la perspectiva del narrador, recordemos, están en un mismo plano lo lógico como lo ilógico, lo irracional como lo coherente, en tanto que los protagonistas empujan la realidad hasta ciertos límites que son ellos mismos los que terminan fijando o aceptando. Lo insensato no implica falsedad alguna.
«Material plástico»: contiene 25 relatos, desde «Trabajos de oficina», hasta «Las líneas de la mano». Sección, se me ocurre, que debe su nombre tanto a la diversidad de temas que incluso así pueden estar –al menos algunos de ellos– enlazados entre ellos, como al valor estético del que el autor ha provisto a los mismos. Ejemplo de lo primero puede encontrarse en los textos «Trabajos de oficina”, “Maravillosas ocupaciones” y “Vietato introdurre viciclette”, mientras que de lo segundo en “Tema para un Tapiz”, “Aplastamiento de las gotas”, y en “Las líneas de la mano”. La belleza, disruptiva e inesperada, es innegable.
«Historias de Cronopios y de Famas»: Después de la invención de la «mancuspia» (Cefalea, 1951), los Cronopios, Famas y Esperanzas coparon el territorio mitológico de Cortázar, y esta vez por las singularidades emocionales frente a la coyuntura sociopolítica, antes que por sus propiedades físicas como personajes. El autor, que alguna vez se confesó sin muchas habilidades para discurrir sobre política, con estos relatos logró exponer al «sistema» desde la vivencia de sus personajes inventados. Los lectores, entonces, comenzaron a percibir no tanto los padecimientos o regocijos de los protagonistas, sino la multiplicidad de concepciones que cabía hacerse de una misma realidad.
Cronológicamente, «Historias de cronopios y de famas» (1962) se publica tres años después del libro de cuentos «Las armas secretas» (1959), y dos años después de la novela «Los premios» (1960). Un año después, en 1963, se publicaría la descomunal «Rayuela».
Deja una respuesta