Ficha del libro
———————————————————
Título: Bestiario
Autor: Julio Cortázar
Editorial: Alfaguara
ISBN: 978-607-11-1072-5 – Cuentos completos I
———————————————————-
Bestiario
por Silvio M. Rodríguez C.
En 1951 la Editorial Sudamericana publica Bestiario, constituyéndose en el primer libro de cuentos de Julio Cortázar que salió a la venta al público (La otra orilla, se publica en una recopilación hecha por la Editorial Alfaguara). Se compone de ocho cuentos, Casa Tomada, Carta a una señorita en París, Lejana, Ómnibus, Cefalea, Circe, Las puertas del cielo y Bestiario. En la mayoría de los relatos la presión psicológica va ganando la trama por encima del factor fantástico, al respecto, el autor llegó a declarar “Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban.”, es decir, son ámbitos mentales.
Repasemos algunas aristas particulares de cada uno de estos relatos,
Casa tomada: El narrador y protagonista describe al detalle por un lado los aspectos físicos de la casa y, por otro, las rutinas cotidianas de los dos hermanos que viven en ella. El tejido de Irene cobra especial significancia “Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo.” Luego, la primera invasión queda enseguida archivada “Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.” Esta es la dinámica nerviosa, la narrativa de lo cotidiano prepara su propia ruptura.
Carta a una señorita en París: El orden ahora descrito es el del departamento de Andrée, al cual el protagonista ingresa agobiado “Me es amargo entrar en un ámbito donde alguien que vive bellamente lo ha dispuesto todo como una reiteración visible de su alma,”, porque presiente/sabe (¿?) que tal orden se vendrá abajo por esa costumbre que tiene de vomitar conejitos. Así, “algo” incontrolable para el protagonista es lo que le vuelve la realidad insoportable “Decirle que en ese intervalo todo se ha roto, donde mira usted el puente fácil oigo yo quebrarse la cintura furiosa del agua,” obligándolo –casi– ineludiblemente al escape.
Lejana: La sintaxis algo hostil, logra todo el ámbito que hace al personaje de Alina “Pero sí Alina Reyes y por eso anoche fue otra vez, sentirla y el odio”, y al de su “otro yo” en Budapest “a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan.”, durante el diario. Este tremendo relato (a la altura inventiva de El retrato de Dorian gray de Oscar Wilde, y de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyed), está lejos de contener algún meta mensaje, y sólo hace un recorrido intenso sobre un acaso posible intercambio almático.
Ómnibus: Se instala el diálogo de calle, preciso, cirujano, “—Al fin y al cabo, el ramo era de crisantemos y dalias —dijo Clara—. Pero presumían lo mismo.”, como también el dominio de la imagen haciendo generar un clima de alta tensión en un viaje en ómnibus durante un día de visita a los cementerios, “Clara no había visto jamás el paso viril de la mano al puño, contempló esos objetos macizos con una humilde confianza casi perdida bajo el terror.” La situación termina colocándose en un estado intermedio entre lo fantástico y lo absurdo, encuadrando bien en lo anecdótico.
Cefalea: La invención de las mancuspias y la cría de las mismas es una fenomenal metáfora sobre ciertas afecciones mentales de difícil parangón. El ámbito de la granja es de por sí agotador, y las condiciones en las que se trabaja no hace más llevadera la vida. Cuando ocurren las afecciones es donde se luce el narrador, “Típicamente, un natrum llora, pero nadie debe observarlo. Es triste, es reservado; le gusta la sal.” / “Así es que no hay choque, apenas un sufrir paralelo y tolerable. Después, a veces, viene el sueño.” Impredeciblemente, el relato se resuelve de una manera trágica.
Circe: La complejidad de este relato radica en la construcción de dos “personajes póstumos”, Rolo, que muere o de un golpe en la cabeza (o de un falla cardíaca), y Héctor, que se suicidó, desde las evocaciones de Mario. Un Mario que avanza en su memoria al tiempo que avanza sobre Delia, a pesar de los Mañara y de madre Celeste. El detalle es que el enamoramiento de Mario no lo obnubila, es tanto el peso de lo histórico, y tan rara la relación de Delia con los animales, que vive dudando, y es esto lo que termina desencadenando su gesto final.
Las puertas del cielo: El inicio es violento, el anuncio de la muerte de Celina pone en movimiento a Marcelo que se pone en campaña para consolar al viudo, Mauro. Después el ritmo se serena y, de a poco, la historia “agarra viaje” con el establecimiento de los estratos sociales al que pertenecen Celina, Mauro y Marcelo, como cuál la finalidad que cada cual busca al relacionarse con el otro. La supremacía socioecómica, emocional y mental del abogado Marcelo es casi insoportable, salvo por esa soledad que toda ella implica y que justamente le hace obrar como lo hace con Mauro.
Bestiario: El antagonismo entre Nene y Rema no se relata, pero queda dibujado a la perfección, al tiempo que se señala el sometimiento de Rema, y todavía con más intensidad porque la caracterización viene desde la inocencia de la voz de Isabel (un detalle lujoso la carta entrecortada que va escribiendo a su madre). Una inocencia de familia bien, capaz de querer filialmente, sí, pero incapaz de mentir a su tío, a menos que el sufrimiento de Rema se haga tan insoportable que en un momento dado no dudaría en entregar esa inocencia a cambio de obtener la paz de Rema.
Con Bestiario Julio Cortázar ya había alcanzado el aliento narrativo que lo caracterizaría a lo largo de sus publicaciones, la fantasía surgiendo desde lo cotidiano, los diálogos breves, los giros inesperados o bien, la demora de los hechos irreversibles.
Aunque los más famosos y comentados de los relatos son Bestiario, Casa tomada y Lejana, mi favorito de este libro es Las puertas del cielo, que lo veo como un aviso de lo que después sería “Cartas de mamá”, respecto del final, y de “El perseguidor”, respecto de Bruno, el narrador.
¿Y a ti, qué te ha parecido Bestiario?
¿Cuáles son tus cuentos favoritos?
¿Encuentras relación entre algunos de estos cuentos con los de otros libros?
Te lo en los comentarios.
Deja una respuesta