Mundo literario vs. Mundo editorial: hay una diferencia entre saber escribir y saber vender. Así, primero que nada podemos decir que el mundo literario trata de aquello que tiene que ver con la calidad de un texto, mientras que el mundo editorial trata de aquello que tiene que ver con lo de vender el libro en el que se inserta ese texto.
Aunque son mundos muy diferentes, están muy relacionados y, usualmente, están representados por individuos diferentes. Así, son los autores los que representan al mundo literario, y son los editores los que representan al mundo editorial, y ambos, en muchas ocasiones, no se entienden.
En ocasiones, sin embargo, existe una buena comunicación entre el autor y el editor, y puede darse un texto de gran calidad literaria junto con una gran puesta en escena del libro, lo que incluye corrección de estilo, gramatical, de pruebas, una excelente maquetación, un precioso diseño de cubierta, etc., y todo para vender menos de 500 ejemplares.
Y es que el tercer factor es impredecible: el público. Pero esta es una variable que no abordaremos hoy.
El punto es que si eres autor independiente debes involucrarte en el mundo editorial, es decir, aplicarte en aprender no solo los detalles que cualquier editorial tiene en cuenta para intentar colocar un libro en el mercado, sino también todos aquellos aspectos de los cuales puedes servirte y que las editoriales tradicionales no emplean porque su misma condición no se los permite.
Te mencionaré solamente dos detalles:
1. Cambios en la cubierta: una editorial tradicional no va a destinar recursos en cambiar la cubierta de un libro con la finalidad de mejorar esas ventas que no llegaron ni a 500 ejemplares. En cambio tú puedes hacerlo las veces que quieras. Y no me refiero sólo a la imagen de portada, sino incluso al texto que tienes como descripción.
2. Captación de lectores: una editorial tradicional no va a trabajar tu marca de escritor en las redes, lo único que hará es exponer aleatoriamente el banner de tu libro, como el de otros autores y listo. Tú, y sin invertir un euro, puedes hacerte de una comunidad de lectores con sólo invertir acaso una hora de tiempo por día, lectores que luego habrán de convertirse en compradores de tu libro.
Yo sé muy bien que la mayoría de los autores no se lleva bien con el tema de vender, y sé también el montón de razones psicológicas que hay detrás. Pero para mí hay un punto básico del que hay que partir: si tienes un libro de calidad, ¿por qué no te esforzarías en venderlo?
Deja una respuesta