1. Por qué convertir lo que sabes en tu legado
Tiempo de lectura: 11 minutos
El llamado
¡Qué contento me da que estés leyendo esto!
Y no es para menos, porque no es casualidad. Muy independientemente del concepto de sincronicidad de Carl Jung, lo cierto es que al llegar a este libro has respondido a un llamado. Algo dentro de ti vibró e hizo que investigues más, a ver si se trata de lo que realmente estabas buscando encontrar.
Quizás haya captado tu atención con mi perfil en las redes, puede ser que mis publicaciones hayan resonado en tu interior, no lo sé, mas, en definitiva, una suma de variables ha hecho que te preguntes sobre la mejor manera de convertir lo que sabes en tu legado.
Todos sentimos algún llamado alguna vez, y si lo miras honestamente, todos sabemos siempre qué tenemos que hacer al respecto. La diferencia la hacen los que responden a ese llamado venciendo, por supuesto, dudas y temores, apoyándose en ese presentimiento, en esa corazonada que dice: «hazlo».
Muchas veces, sin embargo, los miedos suelen acallar a ese llamado que intenta manifestar una realidad. Y es entonces que acostumbra cumplirse la sentencia: «cuando el discípulo está listo, aparece el maestro». Tú lo sabes, como profesional has vivido que todo se hace más sencillo con la ayuda de un mentor. Todo profesional es, en el fondo, un mentor.
Responder a un llamado se vuelve mucho más sencillo si contamos con la guía de un mentor.
¿Recuerdas la primera vez que enviaste tu hoja de vida para aplicar a un puesto de trabajo? ¿Guardas en tu memoria esa primera vez en la que te «llamaron» para una entrevista laboral? Seguro que sí, y si te fijas, es parte de tu legado.
Ahora, ¿te imaginas cómo hubiesen sido las cosas si para esa primera entrevista laboral hubieras contado con la guía de un mentor experto en confección de hojas de vida y en negociaciones contractuales? ¿Cómo te hubieses sentido si entonces hubieras contado con el entrenamiento sobre cuál es el comportamiento ideal en una entrevista, cuál es la mejor postura corporal, e incluso qué palabras clave emplear?
Todo cambia con un mentor, y con tu legado puedes convertirte en el mentor de infinidad de personas, y sin límite de tiempo.
¿Por qué un libro?
Quiero que sepas que la mejor manera de convertir lo que sabes en tu legado es a través de un libro, y que puedes contar conmigo para llevar a cabo este proyecto desde la primera hasta la última página.
Pero déjame contarte porqué un libro es tu mejor opción.
Perennidad
Un libro es la mejor manera de asentar imperecederamente esa parte de ti que la constituyen tus conocimientos prácticos, por toda la experiencia que has acumulado a lo largo de los últimos años ayudando a otras personas a resolver sus conflictos y mejorando su calidad de vida.
Un aspecto importante es que con un libro no tienes fecha de caducidad, así como Daniel Goleman sigue vendiendo su libro «Inteligencia emocional», que publicó por primera vez en 1995, y como sigue comercializándose la novela «Un mundo feliz», de Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932, tu libro podrá estar vigente por las próximas décadas y centurias.
Tu libro habrá de sobrevivirte, tu legado prevalecerá en el tiempo.
Ilimitación geográfica
Hoy día, los únicos límites que tendrá tu libro serán los del servicio de mensajería y de conexión a Internet.
Gracias a plataformas como Amazon y Barnes & Noble, cualquier internauta puede comprar una copia de tu libro en papel desde cualquier parte del mundo. Ya sea que tu lector esté en Buenos Aires o en Madrid, podrá acceder a la versión impresa de tu libro siempre y cuando tenga una dirección postal a la que pueda acceder una empresa de mensajería.
Y en cuanto a la versión electrónica, tu e-Book estará disponible para descarga al instante, y en formato compatible para Tabletas, móviles y cualquier tipo de dispositivo similar, incluyendo la Pc tradicional.
Estatus
Eres profesional, y ya sea que trabajes de manera independiente, o que formes parte de una compañía, lo cierto es que «el saber hacer» que tienes es lo que fija tu posición en el mercado, tu estatus. Y mientras mejor te posiciones en tu ámbito, mayores serán tus posibilidades de llegar a más gente deseosa de contar con la colaboración que tú eres capaz de brindar.
El estatus que tiene un profesional dentro de su ámbito viene determinado por varios factores, entre los cuales sobresale su trayectoria, por supuesto. Y qué mejor manera de elevar ese estatus que plasmando su trayectoria en un libro.
Sólo compara el perfil de un profesional que jamás ha publicado un libro con el de un colega suyo que sí ha publicado alguno. La percepción por parte del público es completamente otra, cualquiera sea la profesión.
Conocimiento
Es cierto, una cosa es tener conocimientos, otra es aplicarlos en el ejercicio de la profesión, y muy otra volcar estos conocimientos en negro sobre blanco. Es decir, escribir un libro es un viaje aparte.
Un viaje en el que el autor aprende ciertos aspectos que posiblemente antes ni siquiera había considerado. Así como el que enseña necesariamente sigue aprendiendo sobre eso que enseña, quien escribe sobre lo que sabe termina aprendiendo cómo transmitirlo de mejor modo.
Escribir sobre las propias experiencias implica, además, reflexionar sobre las mismas, algo que genera un crecimiento personal del que todos se benefician.
Convengamos en que un libro no sólo transmite conocimientos a los lectores, sino que representa todo un «curso de cómo hacer» para su autor. Un curso que como resultado da el poder repetir el viaje las veces que se quiera.
Satisfacción
Aquí no hay ni secretos ni posibles especulaciones, la satisfacción de publicar un libro es inexplicable.
Sí, hay algo de vanidad y algo de orgullo cuando vemos nuestro libro en las plataformas, y no sólo porque ahí está nuestro nombre, sino porque en nuestro libro está una gran parte de nuestra vida dispuesta ahora a mejorar la de los demás.
Uno de mis mentores una vez me dijo: «una frase te puede salvar toda una novela»; cuestión que he verificado en más de una ocasión. Ahora, yendo a un libro de no ficción, no se trata de que un párrafo pueda salvar al libro, sino de que todo el libro está destinado si no a salvar, sí a mejorar la vida de quienes lo lean.
Esta es la satisfacción más grande, la de poder brindar una ayuda genuina a los demás.
Colaterales a tener en cuenta
Más allá del estatus que te brinda un libro publicado, los conocimientos que adquieres al construirlo, y la satisfacción que genera saber que has aportado lo mejor de tu carrera a los demás, existen un par de efectos colaterales que debes tener en cuenta.
Tu libro como generador de negocio
Tu libro puede ser la clave para una «lista de espera». Sí, personas que querrán tener una cita con quien escribió ese libro que tanto les ayudó. Si has leído un libro que te ha gustado mucho sabes de qué hablo, de lo que significa la posibilidad de contactar con su autor.
Un libro escrito por un profesional es una invitación a contactar con su autor.
Si quieres tener una sala de espera siempre llena, un libro publicado es una de las herramientas más efectivas. Y de la sala de espera siempre llena a recibir invitaciones para dar ponencias sobre tu tema, la distancia es muy pequeña.
Piénsalo así, si estuvieses en la cima de una compañía, ¿no te gustaría contratar al profesional que ha escrito ese libro de gran impacto en el área en la que te desempeñas?
Mirándolo a nivel empresarial, tu libro puede convertirse en el gran potenciador de tu negocio, pues será una extensión de tu marca personal.
Tu libro como generador de ingresos pasivos
Por otra parte, como profesional, sabes muy bien cuánto has invertido en tu formación, como también sabes que parte de ella se basa en la lectura de libros. Pues bien, ¿te has detenido a pensar en que cada libro que has leído ha generado ingresos para su autor? Si no el autor, al menos la editorial que se ha ocupado en la impresión y difusión del libro ha generado ingresos con la venta de cada libro.
A lo que voy es que debieras plantearte cómo es estar del otro lado del mostrador, es decir, pasar de ser comprador a vendedor. ¿Te lo imaginas?
Una de las ventajas de contar con una amplia red de contactos, como la que tienes en LinkedIn, justamente, es la de que serán esos contactos tus primeros «evangelizadores», o sea, los lectores que habrán de promocionar tu libro sin que tengas que invertir un solo euro en ello.
Por supuesto, quizás podrías pensar en una campaña para promocionar tu libro, con publicidad y tal, pero esto ya sería a otro nivel. Lo que tienes que valorar es que ya tienes resuelto el principal problema a la hora de difundir un libro: una red de potenciales lectores.
Conclusión
Hasta aquí, está claro que a través de tu libro podrás hacer que tu legado sea asequible a todas aquellas personas que habrán de beneficiarse de tu experiencia.
Además, generarás autoridad en tu ámbito, fortaleciendo tu marca personal al distinguirte de una manera contundente de tus colegas y competidores.
Y, finalmente, es una oportunidad para generar ingresos pasivos por el cobro de regalías.
Por todo lo anterior, no postergues más responder al llamado que has tenido. Procúrate un tiempo diario y comienza a escribir.
El rechazo al llamado
Es posible que a pesar de todos los puntos a favor que te he mencionado sientas que no es el momento para emprender el viaje que implica escribir un libro, y sé cuál es la razón.
Nuestro cerebro funciona para protegernos, para mantenernos a salvo de cualquier peligro, y claro, salir de la zona de confort es algo que no le gusta para nada porque un territorio extraño siempre implica peligro. Y el cerebro es sutil, no te negará las ventajas posibles y reales de tal empresa, pero sí te susurrará hábilmente las excusas que podrían hacer que desistas de dar el paso hacia una nueva realidad.
Y las excusas más comunes son:
No tengo tiempo.
Jamás he escrito nada.
No tengo edad.
No me haré rico ni viviré de esto.
El síndrome del impostor.
Quizás existan algunas más, pero las que mencioné son las que se presentan con más frecuencia.
En breve, más y mejor.
Deja una respuesta