Primero que nada, examinemos tus expectativas
Sientes que has escrito un gran libro, el cual es tu legado, y que será de gran valor para todo aquel que lo lea, es por esto que tienes la convicción de que sólo necesitas dar con la editorial correcta para que la misma se ocupe de gestionar la promoción y venta del mismo.
Por tu parte, no tienes ningún problema en compartir las ganancias, ¿me equivoco?
Bien, lo que voy a contarte es información de primera mano, fruto tanto de mi experiencia como la de varios colegas que llevamos décadas en el rubro, es decir, información que podrás contrastar en cualquier momento cuando hables con profesionales del rubro.
Mi intención es que tengas una idea bastante concreta de este negocio, de manera que te ahorres falsas expectativas y que no caigas en manos de gente inescrupulosa que lucra aprovechándose de autores que no tienen experiencia en el ámbito de la publicación.
Así que vamos al lío.
Los libros son un negocio
Si tienes algún tipo de aversión al dinero, a ser millonario, a la gente tremendamente exitosa y cosas así, por favor, por un momento hazlo a un lado, y considera lo siguiente: las editoriales no son una entidad de beneficiencia.
Es posible que tú no tengas fines de lucro, y eso está muy bien, pero muy independientemente de eso, existen variables como el tiempo y el dinero. Y para que tomes consciencia de que sí son importantes, y mucho, incluso para ti, te hago tres preguntas :
¿invertirías tu tiempo en reescribir a mano varios ejemplares de tu libro para luego regalarlos?
¿invertirías tu dinero en comprar los materiales de la mejor calidad para hacer lo anterior una y otra vez?
Y la mejor de todas:
¿invertirías tu tiempo y dinero en lo mismo pero con un libro que no es el tuyo?
Como espero que entiendas, aun en el caso de que tú estés dispuesto a obsequiar tu tiempo y tu dinero, ese no es el caso del común de la gente, y todavía menos de las editoriales, las imprentas, y de todos los profesionales que trabajan en el mundo del libro.
Así que si quieres sacarle provecho a tu libro, piensa en él como un producto que se puede producir y comercializar en un mercado en el cual intervienen diferentes agentes. Un mercado que tiene miles (sí, miles) de años de historia, y en el que ninguno de sus agentes se caracteriza por tener recursos para regalar, menos todavía tiempo o dinero.
Si comprendes que tu libro es un producto, y que tú, como escritor, eres uno de los agentes, ya estás comenzando a enfocarte. Ahora sólo te queda conocer a los otros agentes y entender que, en realidad, nadie trabaja gratis.
1. El modelo de negocio típico de la editorial
Una editorial es una empresa con fines de lucro que opera con un presupuesto anual.
Lo que hace una editorial es apostar por 8 a 10 autores cada año, de los cuales, quizás sólo 2 llegan a ser exitosos, y serán estos dos autores los que habrán de salvar todo el presupuesto. Es decir, en este ejemplo, 8 autores no lograrán ventas importantes y significarán para la editorial una inversión perdida.
La editorial debe invertir en correcciones (de estilo, ortotipográfica, de pruebas), en maquetación (interior y exterior), en diseño artístico de cubierta, en impresión, en logística de distribución y almacenamiento, y algunas variables más.
Nadie trabaja gratis en una editorial, recuerda que es una empresa con fines de lucro.
La editorial firma con el autor un contrato en donde, normalmente, el autor cede sus derechos por un determinado tiempo a cambio de un porcentaje del precio de venta del libro. Este porcentaje suele oscilar entre el 7% y el 12%, en promedio. Es usual que la editorial le adelante al autor un monto determinado, digamos 3.000 euros. Todo dependerá del tamaño de la editorial y la proyección que tenga sobre el futuro del libro en cuestión.
Las revisiones son anuales, es decir, cada año se revisan las ventas y, volviendo al ejemplo, se determina cuánto más hay que abonar a los dos autores exitosos, y calcular cuánto se perdió con los otros ocho autores que no resultaron ser poseedores del billete ganador.
El autor | La editorial |
Recibe dinero de la editorial y cede sus derechos de propiedad intelectual. | Entrega dinero al autor a cambio de utilizar su manuscrito para comercializarlo. |
No se ocupa de ninguna tarea de corrección y/o diseño. | Emplea a su personal para corregir, diseñar, imprimir y publicar el libro. |
No se ocupa de ninguna tarea de venta, salvo las que le solicite la editorial. | Utiliza su estructura para la logística de impresión, distribución y promoción. |
Cómo acercarse a una editorial
Primero que nada debes hacer una lista de las editoriales que podrían estar interesadas en tu libro de acuerdo a su línea de publicación. Hay editoriales que van de empresa y negocios, otras que van de familia y salud, otras que van de literatura, etc.
Luego debes confeccionar una propuesta editorial, esto es, una carta breve en donde indicas quién eres, de qué trata tu libro, en qué se parece a otro libro similar que fue o es un éxito, y en qué se diferencia del mismo. Piensa desde los ojos del editor y dale la información relevante, si has ganado premios literarios sí es relevante, si tienes muchos hijos, quizás no sea relevante.
No envíes tu manuscrito, ni el 1% de los trabajos son leídos, menos publicados.
Si tu propuesta resulta interesante, te pedirán que envíes el primer capítulo, o las primeras 15 páginas.
Qué pasa con el manuscrito (y otro detalle)
Cómo podrás deducir, no tiene caso que envíes tu manuscrito a menos que tu propuesta editorial sea aceptada. Y aquí tienes que tener en cuenta que tanto las editoriales como los agentes literarios reciben un montón de propuestas y de manuscritos cada día.
Entonces, cabe que tengas un poco de paciencia, puede que pase incluso un par de meses antes que recibas una respuesta ya sea positiva o negativa. O sea, no esperes recibir una respuesta unos días después de haber enviado tu propuesta.
Ahora, considerando este escenario, si tu propuesta tiene errores de ortografía, ten por seguro que muy difícilmente tu historia tendrá futuro. Este es el primer filtro, tenlo muy en cuenta.
En el caso de que acepten tu propuesta, te pedirán un adelanto, usualmente las primeras quince páginas. Y aquí va lo mismo, si estas primeras quince páginas están plagadas de errores será el final de la historia. Así que ocúpate que por lo menos estas quince primeras páginas hayan pasado por un corrector profesional.
Ten en cuenta que el pensamiento de un editor/empresario es el siguiente: un autor que presenta un trabajo con muchos errores es un autor que no sabe escribir.
Comentarios acerca del modelo de negocio de la «editorial de la vieja escuela»
Mira, en varias ocasiones me contactaron autores diciéndome que se sentían decepcionados porque habiendo llegado a publicar con la editorial tal, o con la editorial cual, finalmente los resultados no fueron los esperados, es decir, no llegaron a vender como esperaban.
Y claro, uno cree que porque una editorial le publica un libro el éxito está asegurado pero, como te lo he señalado, la cosa no es tan sencilla.
Piensa en lo siguiente, si las editoriales supiesen la fórmula para vender libros, pues simplemente la replicarían una y otra vez. Lo cierto es que ni las editoriales más grandes saben cuál es el libro que será el que llegue a vender cada temporada.
En cuanto a lo que puedes percibir, me parece el modelo más injusto, porque siendo el autor el principal responsable del producto que se comercializa termina siendo el que menos dinero recibe por la venta del mismo.
2. El modelo de negocio del agente literario
Un agente literario es una persona que domina el mundo del libro y que sabe qué libro podría encajar en qué editorial. Digamos que es una persona que si leyese a Aldous Huxley probablemente llevaría su original a Anagrama, en tanto que si leyese a Robert Graves, llevaría su manuscrito a Planeta.
El agente literario es quien se ocupa de buscar una editorial que conecte con el trabajo de un autor.
Un agente tiene tanto conocimiento que es capaz de decirle a un autor, por ejemplo, que ahora es tiempo de una novela de vampirismo, o que sería recomendable esperar un par de años para intentar colocar una saga de novela erótica.
El agente también le da una mano al autor para negociar el contrato con la editorial.
El contrato entre el agente literario y el autor es muy aparte, y consiste en un porcentaje de las ganancias obtenidas por el autor una vez que este logre ganar dinero, nunca antes. Esto es, mientras el autor no perciba dinero, el agente tampoco lo hace.
Comentarios acerca del modelo de negocio del «agente literario»
Podría llegar a ser el modelo más eficiente, siempre y cuando lo último que te interese sea percibir ingresos.
El autor | El agente | La editorial |
Entrega dinero al agente una vez que obtiene dinero de la editorial. | Recibe dinero del autor una vez que este obtiene dinero de la editorial. | Entrega dinero al autor tal como en el caso tradicional. |
El autor la cede al agente la exclusividad de negociación del título. | El agente negocia con una editorial las mejores condiciones económicas para el autor. | Negocia con el agente, pero firma el contrato con el autor. |
Cómo acercarse a un agente literario
Del mismo modo que lo harías para acercarte a una editorial, a través de una propuesta editorial. Dale clic al enlace para saber más detalles de cómo hacerlo de la mejor manera.
3. El modelo de negocio de la autopublicación
Es el autor el que se encarga de subir su libro a las plataformas como Amazon, Lulu, Bubbok, o la que sea. Cada plataforma maneja un costo, tanto para libros digitales, como para libros en papel. Se trata entonces de fijar un precio por encima de ese costo para estipular una diferencia, luego, esta diferencia se reparten entre la plataforma y el autor.
Por ejemplo, digamos que un libro en papel tenga un costo de impresión de 4 euros. El autor, fija un precio de venta de 10 euros, por lo que queda una diferencia de 6 euros, esta diferencia se reparten entre la plataforma y el autor. Normalmente el autor se queda con el 60% o el 70% de esta diferencia, es decir, en este ejemplo, se quedaría con 3,6 o 4,2 euros.
El autor | La plataforma | Otras entidades |
No realiza ningún tipo de pago. | Percibe ingresos una vez que se realizan ventas. | Empresas de courrier: para los libros en papel, tienen sus propias tarifas y tiempos. |
Debe ocuparse de manejar todas las opciones que le brinda la plataforma. | Pone a disposición del autor: plantillas para diferentes formatos, pasarela de ventas con diferentes sistemas de pago, tiendas con una cobertura imposible de superar por una librería tradicional. |
Comentarios acerca del modelo de la «autopublicación»

Si tu objetivo es ganar dinero con tu libro, posicionar tu marca personal, y hacer que tu legado perdure en el tiempo, por supuesto que este es el modelo indicado.
Pero, así como publicar con una editorial tradicional no te garantiza el éxito, tampoco publicar en Amazon te garantiza ningún tipo de triunfo.
Ahora, debes considerar que en este modelo, es el autor el que debe ocuparse de los detalles formales que son importantísimos: las correcciones, el diseño de cubierta, el título, la descripción, etc.
ATENCIÓN: En qué falla la gran mayoría de los autores
La cuestión pasa por pensar en chico y por un ego tremendamente desfasado, esta es la cuestión de fondo que se traduce en las siguientes variables:
Corrección: Luego de que le señalé una serie de errores en las primeras páginas de su novela un autor me dijo «pero esos errores no creo que mis lectores lo noten». Esto va de despreciar al lector, que debería ser la persona más importante.
El trabajo de un corrector es hacer que la voz del autor llegue sin errores al lector.
Y mira, hoy día, igual Planeta que Mondadori lanzan publicaciones con errores. Es lo cierto, como también es cierto que cualquiera que escriba en un blog se sienta escritor. Es por esto que al final cualquiera publica y el resultado es una montaña de libros plagados de errores de todo tipo.
Diseño interior: Una cosa es leer en un dispositivo electrónico y otra cosa es leer en papel, y por eso las tipografías recomendadas son diferentes. Siguiendo la misma línea, una cosa es publicar poesía y otra cosa es publicar una novela, por lo que el tamaño de la letra también incide. Al no tener en cuenta todas las variables que entran en juego, se publican e-Books descuadrados y libros en papel con la página de agradecimientos al final del libro. Y no hablemos de encabezados y números de página.
Diseño exterior: La portada como la contraportada deben transmitir un mensaje claro, conformando un conjunto homogéneo compuesto por una tipografía y unos colores que tengan que ver con el género del libro. No tiene sentido una cubierta que vaya de salud y familia en escala de grises, por ejemplo. Colocar en la portada el cuadro que pintó la pareja no suele ser la mejor opción.
Textos: El título, el subtítulo y la descripción deben elaborarse de manera que resulten en una invitación irresistible para el lector. Es muy común leer descripciones (con errores de ortografía) que en lugar de atraer, espantan.
Utilización de las redes: Normalmente los autores utilizan las redes para bombardear una y otra vez con mensajes de «compra mi libro», «mira mi libro». Es decir, no tienen mucha idea de marca personal, de marketing, de posicionamiento, de visión a plazo. Hoy día, un autor que no maneje al menos un par de redes sociales difícilmente habrá de conseguir un público que transforme en lectores que compren su libro.
Falta de recomendación: Usualmente los que autopublican no son lectores que comentan, por lo que por una suerte de retribución lógica tampoco suelen tener comentarios de calidad. Para que un libro venda es fundamental que cuente con el comentario, con la recomendación de alguien que sea una autoridad.
Fórmula para NO vender: Un texto con errores de estilo y gramaticales; una cubierta casera, un título sin gancho y un subtítulo que sea una explicación más o menos larga con el nombre del autor cubriendo toda la portada. Sumarle a esto que el autor tenga, considerando todas sus redes, un total de 100 contactos, que practique el mantra “no me gustan las redes sociales” y que no tenga a nadie que haya leído su libro como para poder comentarlo.
4. El modelo de negocio de los servicios editoriales
Como te imaginarás, allá por los 90, cuando las librerías digitales comenzaron, no habían plantillas de 6×9, ni aplicaciones Kindle, ni tapas presideñadas, sino que todo era negociando con con la editorial virtual y pagando. Ya con el tiempo la cuestión se fue «democratizando», como dicen por ahí, gracias a la competencia, por supuesto, y hoy día si le pones ganas, pues puedes hacerlo tú mismo. Es cuestión de prueba y error, se sabe.
Sin embargo, muchas plataformas entienden que la mayoría de los autores, si bien pueden ser muy buenos escritores, a la hora de maquetar y/o diseñar sus libros no suelen ser muy buenos, de manera que además de ofrecer sus plantillas también ofrecen los demás servicios editoriales. Y aquí es donde entro yo 😉
Quizás tú no tengas problemas en subir tu libro a Amazon, pero es muy posible que necesites una corrección profesional. O puede que tu libro ya haya pasado por una corrección profesional, y lo que necesites sea una portada profesional, o bien, un ajuste en el diseño de cubierta.
Con el modelo de negocio de los servicios editoriales el autor contrata específicamente lo que necesita para que su trabajo tenga un acabado profesional de manera que pueda posicionarse en el mercado.
Con este modelo el autor es el dueño de todas las mejoras de su trabajo y es libre de emplearlo en todas las plataformas que desee, como también de utilizar su trabajo en cualquier editorial tradicional.
El autor | El editor |
Paga al editor por un servicio determinado. | Cobra al autor por servicios como: edición y corrección, maquetación, diseño interior y exterior, asesoría, promoción, etc. |
5. El modelo de gastos compartidos
Es posible que hayas despertado el interés de una editorial, pero que la misma, sobre todo por una cuestión de presupuesto, no esté dispuesta a invertir en tu trabajo como normalmente lo hace.
Es entonces que aparece la figura de ir a medias. Esto es, básicamente la publicación de un libro tiene un costo (corrección, diagramación, impresión, etc.) que implica la tirada de equis ejemplares. Pongamos que este costo sea de 1,5 euros por ejemplar con una tirada mínima de mil ejemplares. Así, el costo de 1.000 ejemplares es de 1.500 eros. O sea, invirtiendo 1.500 euros tienes 1.000 ejemplares. Pero entendámonos, esto es COSTO.
Este costo es lo que podrían repartirse entre los dos, 750 euros invierte el autor, y 750 euros invierte la editorial.
En este panorama, para recuperar la inversión se deben vender los 1.000 ejemplares a 1,5 euros.
Pero para trabajar gratis los apóstoles, ¿no? De manera que la editorial, como tú, querrían ganar algo y, para hacerlo, deberán vender cada ejemplar por encima de los 1,5 euros. Digamos que a 2 euros cada ejemplar. Siendo así, si vendieran los 1.000 ejemplares a 2 euros, generarían ingresos por 2.000 euros y ganarían 500 euros.
De manera similar, podrían repartirse las ganancias entre la editorial y el autor (una vez pagados los impuestos, claro). Pero aquí habría que ver qué esfuerzo de venta hace la editorial y qué esfuerzo de venta hace el autor.
Como sea, la esencia del proyecto es que ambos, autor y editorial, se ayudan a sacar adelante el proyecto.
El autor | La editorial |
Invierte un % de dinero para cubrir el costo de la publicación de su libro. | Acuerda con el autor invertir en conjunto para la publicación del libro. |
6. El modelo de la editorial como imprenta
La mayoría de las editoriales tradicionales cuenta con una imprenta, y si no, cuenta con la logística suficiente como para imprimir el trabajo que le quieras encargar. Y la ventaja que tiene es que se las sabe todas en cuanto a los detalles colaterales.
En este modelo el autor ya tiene todo el libro terminado, desde la cubierta hasta el diseño interior, y lo único que necesita es la impresión de una determinada tirada.
Los precios dependen de la cantidad de ejemplares, del número de hojas, de la calidad de las hojas, de si será todo en blanco y negro, de si usarás gráficos en colores, etc., tampoco hay mucho misterio.
Editoriales e imprentas especializadas existen en todo el mundo, por lo que puedes buscar cotizaciones y ordenar imprimir quinientos ejemplares en París, si es que ahí tienes esa cantidad de compradores seguros, y otros 800 ejemplares en Lima, si ahí tienes esa cantidad de contactos que van a adquirir tu libro.
El requisito fundamental es que tu libro esté correctamente maquetado de acuerdo a las medidas que hayas establecido.
Ahora, recuerda, la imprenta hace solamente eso, imprime en cantidad la maqueta que tú le das.
El autor | La editorial |
Debe tener su libro completamente maquetado, incluyendo la cubierta. | Sólo utiliza su imprenta para la impresión de ejemplares. |
7. El modelo de “fachada de editorial”
Existen muchas plataformas que se autodenominan «editorial» y que bajo esa autodenominación ofrecen publicar tu libro, cualquiera sea, y hacer que el mismo esté disponible en innumerables librerías digitales, como también en determinadas librerías físicas en formato de papel. Y lo hacen endulzándote emocionalmente de tal manera que crees que con sólo publicar con ellos tu libro será un éxito, o que el hecho de publicar con ellos, per se, constituye un triunfo y acaso un reconocimiento a tu talento como escritor.
La técnica es sencilla, van al ego: una vez entras en contacto con ellos te conectan con «el editor», o algo similar, quien se ocupará de que tu extraordinaria novela, o tu excelente poemario vea la luz.
Luego de alabar tu manuscrito te dirán el precio de edición (de publicación), el cual incluirá la puesta en venta de tu libro en centenas de librerías digitales, y además, en librerías tradicionales como El corte inglés y tal.
Lo que no te dicen es que eso no es nada raro, y que, por ejemplo, todos los libros de los autores que publican en Amazon están, también, en todas las tiendas digitales que te puedas imaginar.
Tampoco te cuentan que para que tu libro esté en físico en cualquier librería tradicinal como El corte inglés, un usuario deber ir a esa librería, pedir tu libro, solicitar un ejemplar, pagarlo, y pasado unos días volver por allí a retirarlo. Es decir, en ningún caso tu libro estará en los estantes de una librería tradicional esperando a que aparezca un posible comprador.
Y si no me crees, pues pídele al editor que te envíe fotos de ejemplares en librerías físicas de clientes anteriores a ti.
Además, debes comprar un mínimo de ejemplares que pueden ser 20, 50 o 100. Los paquetes son diferentes. Así que puedes invertir desde 200 euros hasta 1.000 (y esto no incluye los gastos de envío). Los ejemplares los tendrás en tu casa, sí. Para regalar (o vender) a tus lectores. Porque estas plataformas no van a ocuparse de la venta de un solo ejemplar.
Normalmente el servicio tampoco incluye ningún tipo de corrección, acaso, sí te ofrecerán alguna plantilla para el diseño de cubierta.
Ante este modelo debes considerar dos cosas:
1. Amazon no te cobra nada por subir a su plataforma y ponerlo a la venta tanto en digital como en papel.
2. Un libro normal en papel publicado en Amazon tiene un costo de unos 2,50 euros.
Entonces, examina qué estás pagando cuando contratas este tipo de modelo.
El autor | La plataforma |
Entrega a la plataforma su manuscrito. | Sube el manuscrito del autor a alguna tienda como Amazon. |
Obliga al autor a comprar una determinada cantidad de ejemplares impresos. |
Las tres variables: tiempo, dinero y esfuerzo
Si estás leyendo esto es porque tienes un libro publicado y quieres sacarle un mejor provecho, o porque estás pensando muy seriamente en publicar el que ya tienes escrito y estás revisando todas las posibilidades.
Pues bien, muy independientemente del negocio del libro, cualquier emprendimiento pasa por estas tres variables, tiempo dedicado, dinero a invertir, y el esfuerzo que hay que ponerle.
El punto es sacarle el mayor rendimiento a tus fortalezas e invertir de manera óptima en aquello en lo que no tienes experticia.
¿Qué puedo hacer por ti?
Pues ya sabes en qué es lo que fallan los autores, y en cada uno de esos factores puedo darte una mano, si acaso lo necesitas.
Visita mi página de servicios editoriales.
Si gustas, marcamos una cita y conversamos sobre tu proyecto.
Un abrazo.

Excelente y detallado articulo. Con mi primera novela Con aroma a cebolla y muerte, publicada en Amazon, he vivivo todo el proceso de auto publicar asesorado. En Colombia muchos prefieren el libro impreso firmado y con dedicatoria, así que también utilicé los servicios de una muy buena imprenta local. Vender mas de 300 libros en dos meses es un gran orgullo, pero como bien lo describes es toda una aventura. Creo que ser firmado por una excelente editorial es una gran opción pero no es fácil siempre llegar a ellas. Muchas gracias por tan valiosa información. Abrazos 🤗
Salud, César, muchas gracias por escribir.
Primero que nada: ¡Enhorabuena por esos 300 ejemplares vendidos! Es una cifra excelente, aunque los neófitos no lo sepan. Y los que sí conocen el mercado ya te estarán comenzando a envidiar, sanamente, por supuesto.
Hoy día, llegar a los 500 ejemplares vendidos es estar dentro del privilegiado grupo del 12% de los escritores noveles que lo logran. Y hay que incluir al mercado anglo en este promedio, que se sepa. Es así. Así que a por ello, estimado.
Por otra parte, con el recorrido que tienes, pues sabes que tu capital es tu red de contactos, y claro, tu marca personal, dos variables que van de la mano. Si trabajas cada día en expandir tu red de contactos, en crear una comunidad, el resultado es inevitable: lectores/compradores.
Un abrazo, César, y de nuevo, ¡felicitaciones!
p.d.
Te confieso que no sé si el blog ofrece la opción de editar el comentario. Si la tiene, siéntete libre de editar tu comentario y agregar el enlace de tu página de venta en Amazon. Por mí genial. Y si no, y si gustas, responde a esta respuesta (vaya palabrerismo) indicando ese enlace y así le damos un apoyo a tu novela.
Gracias Silvio, eres un gran profesional y persona. Un honor compartir en tu página el link de publicación de mi novela. Gracias por todo tu apoyo y el que de seguro vendrá. Abrazos 🤗
https://www.amazon.es/aroma-cebolla-y-muerte-ebook/dp/B0B1F3HD4N/ref=mp_s_a_1_1?crid=309KJZSNCQ4M3&keywords=con+aroma+a+cebolla+y+muerte&qid=1653270273&sprefix=%2Caps%2C219&sr=8-1
Excelente, César.
Un abrazo y ahí la seguimos.
Excelente articulo, felicidades
Gracias, Zairus.
Yo me decanté por la autopublicación y francamente he visto mi libro en tiendas digitales con precios muy dispares. No sé hasta que punto es recomendable eso. La editorial que editó mi libro me lleva la gestión de esas tiendas (prefiero que siga siendo así, porque a mi no me interesan esas plataformas).
Llevo Amazon por mi cuenta y considerando los problemas que me da la editorial a nivel de edición, impresión, y falta de transparencia, creo que contrataré profesionales freelance que corrijan el libro y diseñen la portada. A la larga preveo que me saldrá más rentable hacer eso y contar solo con la distribución de Amazon y la propia.
En cuanto al artículo te felicito, es uno de los más completos que he visto. Mucho éxito con el negocio.
Salud, Victoria. Es bastante inusual lo que me comentas sobre la disparidad de precios.
Lo usual es que plataformas como Amazon, Bubok o Lulu, permitan que otras miles de tiendas puedan vender los libros de sus catálogos, pero al mismo al precio. Y vendiendo al mismo precio, igual estas tiendas ganan una comisión por realizar la venta. Es parte del modelo de negocio de estas plataformas.
Para mí, por lejos, la autopublicación es la mejor opción, hoy día. Aunque claro, es la que más esfuerzo requiere, como también es la que más beneficios reditúa.
Me alegra que te haya parecido completo el artículo. Muchas gracias por tus palabras y todo el éxito para ti también.
Un abrazo.
Muy explícita la información, muchas gracias.
Gracias a ti por leer y comentar, Mayra.
Un abrazo.
Me ha servido de mucho. Hasta hoy nadie me había explicado tan bien el funcionamiento del negocio editorial. Gracias!!!
Salud, Irán, muchas gracias por escribir.
Me alegro que la información te haya sido de utilidad.
Por aquí a tu disposición para lo que esté a mi alcance.
Un abrazo.