5. Tipos de libro
Tiempo de lectura: 15 minutos
En la literatura de ficción existen ilimitadas formas de construir historias que van más allá del típico «introducción, nudo, desenlace», y si entramos en poesía, las formas poéticas que utilizan el metro y la rima son casi inabarcables.
En los libros de no ficción, sin embargo, la cuestión es muy diferente, porque se trata básicamente de transmitir información específica, por lo que no necesitamos poner énfasis en la recreación de escenarios, en la generación de diálogos inteligentes y correctamente estructurados, ni en estar atendiendo cómo vamos con el manejo de los planos espaciales y temporales para que la historia que contamos carezca de baches.
En un libro de no ficción se trata de «cómo» presentar información; en tu caso, de cómo habrás de contar eso que sabes. Usualmente, hay tres maneras de hacerlo:
• la primera, estableciendo un proceso a través del cual partiendo del punto A se llega al punto Z;
• la segunda, ofreciendo una serie de consejos prácticos para conseguir un resultado;
• y la tercera, narrando la experiencia de un hecho que ha sido superado de una manera determinada.
Es posible que en algún punto estos tres estilos se crucen, claro, pues todo proceso puede incluir una serie de tips, como toda narrativa puede incluir alguna serie de “pasos a seguir”.
5.1 Libros que van de proceso
Partamos de que el lector tiene un norte al cual quiere llegar, y tú sabes que la mejor manera de hacerlo es siguiendo un determinado proceso que tú has comprobado que funciona a través de tus años de experiencia. Es un método que no necesariamente es revolucionario, pero que sí tiene tu sello característico, es decir, que posee al menos ese par de detalles que lo distinguen de todos los demás métodos similares que ya están en el mercado. Se trata de una guía que indica una secuencia concreta de pasos a seguir para lograr un objetivo, resultado o producto final.
Entrando en materia, veamos algunos ejemplos de índices, tema que debe ser tu punto de partida para que escribir tu libro sea la montaña a coronar, y no un sueño irrealizable.
Ejemplo 1 – (libro tipo proceso)
Cómo hacer tu trabajo de investigación – Jaume Josa
CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Agradecimientos
Vamos al grano… (Una especie de introducción)
PRIMERA PARTE (de solo tres)
Antes de empezar
¿Qué NO es un trabajo de investigación?
Cosas que puedes hacer como trabajo de investigación sin morir en el intento.
La elección del tema. Acierta o sufre.
Primeros pasos
Vamos a concretar el enfoque del tema
El contacto con el tutor de investigación o con el director de tesis
Cómo organizarte el tiempo y lo que has de hacer
(Bonus track)
SEGUNDA PARTE. Cómo trabajar en tu trabajo para que el trabajo acabe siendo de verdad un buen trabajo.
2.1 La caja mágica
2.2 El título de tu trabajo. Otra brújula en marcha.
2.3 Abstract o resumen
2.4 El índice. Aquello de lo que vas a hablar.
2.5 La introducción. La justificación de tu trabajo.
2.6 Contextualización del tema y del enfoque. Tu trabajo bibliográfico.
2.7 El trabajo de campo. ¿Qué vas a HACER?
Cosas que sí son trabajo de campo:
Cómo redactar el trabajo de campo.
Cuida tu márquetin. Dale importancia al trabajo de campo.
2.8 Conclusión y resultados. Lo que has conseguido
2.9 Fuentes consultadas
TERCERA PARTE. ASPECTOS FORMALES. LO QUE DEBES SABER PARA QUE UN BUEN TRABAJO PAREZCA UN BUEN TRABAJO
La portada. Lo que va a vender tu trabajo
Encabezado y pie de página
Tipografía. El tipo de letra que puedes utilizar
Los colorines
El estilo de texto. Tu forma de expresarte y de tratar el tema.
Citas y notas a pie de página o al final del trabajo.
Cómo incluir imágenes y gráficas
Formatos de entrega de tu trabajo de investigación
Cuida la ortografía y la expresión o lo pagarás muy caro
La extensión correcta
FUENTES CONSULTADAS
EPÍLOGO
ÁLBUM de CROMOS / FICHA DE CONTROL
Si te pones en la piel del autor, difícilmente se habrá planteado escribir el libro al estilo brújula, ¿no? Está claro que en un punto fue diseñando «el mapa», el índice, tal como lo has visto. Obviamente, en un principio no estuvo así, pero estoy muy seguro de que en al menos un 80% ya estuvo elaborado antes de que comenzara a escribir. Imagina decirte: voy a comenzar con una introducción, luego iré a los capítulos, que serán… tres. En el primero trataré tal tema, en el segundo tal otro, y cerraré con tal otro. Para el final, dejaré unas recomendaciones.
Ejemplo 2 – (libros tipo proceso)
Cómo realizar un SMED – Mickel Réquillard
INTRODUCCIÓN
1. EL SMED: PRESENTACIÓN
¿DE QUÉ SE TRATA?
¿PARA QUÉ ES ESO?
¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
¿CUÁNTO?
¿POR QUÉ?
2.CÓMO REALIZAR UN SMED
PASO 1: PREPARAR EL SMED
PASO 2: SEPARAR LAS OPERACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
PASO 3: CONVERTIR LAS OPERACIONES INTERNAS EN EXTERNAS
PASO 4: OPTIMIZAR LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN
PASO 5: FINALIZAR EL TRABAJO
3. QUIZZ
4. BONUS
Los libros tipo proceso son ante todo una guía de «cómo hacer». Normalmente hay una secuencia lógica entre un punto de partida y un punto de llegada, pudiendo ser los símiles más sencillos el de una receta de cocina que parte de los ingredientes necesarios hasta llegar al plato terminado, y el de una dieta que determina alimentos permitidos y prohibidos, una rutina de ejercicios y un plazo de tiempo en el cual se habrá de perder determinada cantidad de peso. En estos casos lo importante para el lector es saber que si sigue los pasos establecidos alcanzará la meta prometida.
Como ves, se parte de una promesa, de un resultado a conseguir, y aquí tienes que tener en cuenta que hay gente que espera milagros sin hacer nada para que ocurran. Es decir, existe un público que pretenderá lograr los resultados del plan, pero sin seguir todos los pasos de rigor. Por esto, es necesario ir marcando cada tanto cuán significativo es –o no– cumplir con los procedimientos establecidos. Por ejemplo, finalizando cada capítulo con un Checklist de pasos ejecutados, o con un calendario de tareas a realizar, de manera que el lector tenga muy presente todo el tiempo que sólo cumpliendo con los pasos correspondientes se llegará al resultado previsto.
En los libros de procedimientos suelen ser los detalles los que marcan la diferencia, así que debes poner énfasis en remarcarlos sutilmente para que tus lectores te distingan de tus colegas y competidores desde el primer capítulo, aun cuando tu temática sea la de cómo hacer un sándwich de jamón y queso.
Por lo demás, y aquí volvemos al índice, el éxito pasa por algo de minuciosidad en el desarrollo del tema, en este sentido, habrá de revisarse la lista de títulos y subtítulos concienzudamente para asegurarse de que todas las cuestiones hayan sido tratadas y en la medida que corresponda.
Títulos con gancho para libros tipo proceso
Con este tipo de libros puedes lograr un título de impacto combinando los conceptos de número de pasos, tiempo a invertir y/o resultado a lograr: «Cómo definir tu abdomen en tres semanas, y sin ejercicios», «Adquiere una disciplina de hierro en 9 pasos», «Las 12 estaciones de cualquier estafa financiera», «Salva tu matrimonio (y tu dinero) en 4 etapas». Como ves, poniéndole algo de chispa puedes aprovecharte de este modelo de libro para conseguir un título que actúe como disparador para que tus posibles lectores se conviertan en compradores efectivos. Por supuesto, tan sólo te estoy dando una idea, nada más.
5.2 Libros que van de consejos
Son aquellos que contienen recomendaciones acerca de un tema, y cuyo desarrollo no necesariamente sigue un orden secuencial, lo que permite que puedan ser leídos a la manera tradicional, de principio a fin, como también intercalando capítulos. Son innumerables los campos en donde se aplican este tipo de libros, pero, sobre todo, son muy útiles en el campo de la medicina, porque al momento de presentarse una patología, cualquiera sea, tanto el paciente como su entorno más cercano necesitan información para saber cómo actuar en determinadas circunstancias y qué esperar en el futuro, es decir: eliminar las incertidumbres todo lo posible.
Ejemplo 3 – (libros tipo consejo)
Psicología para la vida diaria – Ester Martínez y Eduardo Bracier
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1 – ANSIEDAD Y ESTRÉS
Cómo afrontar el exceso de trabajo, las presiones y las preocupaciones en nuestra vida diaria.
CAPÍTULO 2 – DEPRESIÓN
Cómo afrontar la tristeza, las pérdidas y la desesperanza
CAPÍTULO 3 – RELACIONES INTERPERSONALES COMPLICADAS
Cómo afrontar las relaciones interpersonales complicadas, la ira y la amargura que nos generan
CAPÍTULO 4 – RELACIONES FAMILIARES
Cómo afrontar la educación y la disciplina en la familia
CAPÍTULO 5 – AUTOAGRESIONES
Cómo afrontar las autoagresiones
CAPÍTULO 6 – EL DUELO
Cómo afrontar el duelo
CAPÍTULO 7 – AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD
Cómo afrontar una autoestima inadecuada
CAPÍTULO 8 – DEMENCIA DE NUESTROS MAYORES
Cómo afrontar la propia vejez, la decrepitud y la posible demencia de nuestros mayores
CAPÍTULO 9 – ADICCIONES
Cómo afrontar nuestras adicciones y las de los que nos rodean
CAPÍTULO 10 – PERFECCIONISMO
Cómo afrontar el perfeccionismo excesivo
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplo 4 – (libros tipo consejo)
120 secretos y consejos médicos que deberías saber… ¿o quizás no? – Dr. Millennial
INTRODUCCIÓN
Nutrición y suplementación
Conducción
Oftalmología
Pediatría
Economía médica
Traumatología
Tecnología
Medicamentos
Tabaco/Marihuana/Alcohol
Carrera Médica
Sueño
Ginecología/Obstetricia
Cáncer
Geriatría y longevidad
Medicina ocupacional
Misceláneas
Deporte
Cirugía
Radiología
Agradecimientos
Estos libros son los más amenos de leer porque «atacan» el lado de la variedad de una temática. Son muchísimas las áreas que pueden abarcarse con este tipo de libros, y al no estar ceñidos a un sistema de etapas a cumplir, de procedimientos rígidos a seguir, el autor tiene mucha más libertad de escoger qué temas habrá de desarrollar sin que esté obligado a ninguno. Sí se hace necesario definir de antemano –por supuesto– la cantidad de temas que habrán de abordarse, considerando siempre el tiempo de lectura del público objetivo y, claro, la transformación que se espera lograr en el mismo.
Si bien la variedad de títulos y subtítulos puede ser amplia, es importante evitar dispersiones y sujetarse a una suerte de «hilo conductor», es decir, mantenerse siempre dentro de ciertos límites al respecto de la temática seleccionada. Ojo, en este punto no me estoy refiriendo al punto de vista de «el que mucho abarca poco aprieta» sino al nivel de especificidad que el público suele buscar. En este tipo de libros suelen ser de tremenda importancia contestar aquellas interrogantes que suelen tener los pacientes y/o clientes y que para un profesional con experiencia son sencillas de valorar y de resolver apropiadamente.
Títulos con gancho para libro tipo consejo
Este tipo de libro permite jugar con los títulos, incluyendo en los mismos, cifras que activen la curiosidad de los lectores: «20 trucos para una entrevista laboral exitosa», «50 consejos para salir airoso de un divorcio», «Las 17 mejores maneras de echar a perder una relación», «17 errores (que seguro tú cometes) al seguir una dieta». Sí, la idea puede ser parecerte trillada, pero la lista de los que intentaron reinventar la Coca Cola es extensa y en ella no hay ningún millonario, es decir, si la idea funciona –y por algo la utilizan las editoriales– bien pudieras servirte de ella.
5.3 Libros que van de narrativa
Son aquellos en los que el autor deja saber cómo fue que llegó a una situación difícil en su vida, y qué hizo para poder superarla. Son, por lejos, los más difíciles de escribir, porque implican volver a revivir algunos pasajes dolorosos y es necesario que realmente se hayan cicatrizado todas las heridas para poder volver sobre ellas de manera que puedan ser tratadas con toda la emocionalidad que este tipo de trabajo requiere, pero sin perder objetividad. Estos libros llevan el mensaje de «Yo estuve y pude salir de ahí, ahora quiero ayudarte a que tú lo hagas».
Ejemplo 5 – (libro tipo narrativa)
Desahuciada: Elegí vivir – Consuelo Vargas
INTRODUCCIÓN
PARTE I: EL DIAGNÓSTICO
1. DESCONCERTADA
El primer diagnóstico
El gran doctor
El segundo hallazgo
2. DE TOUR POR LOS CONSULTORIOS ONCOLÓGICOS
Experiencias inesperadas
Tomando decisiones
The Saint Joseph Memorial Hospital
3. CAMBIANDO Y CUESTIONÁNDOME
Mi encuentro con la bioenergética
Mensajes angelicales, conociendo el Reiki
Mastectomía
PARTE II: CON LA MUERTE A MI LADO
4. UN PROCESO ANGUSTIANTE
Necrosada
Quimioterapia
Mis amigas y sus horarios
5. LIMITADA
Radioterapia: Aquí, aquí
Insuficiencia cardiaca severa
La Marly y sus terapias
6. RECUPERÁNDOME
La importancia de confiar y de soltar
Mis hermanos y las consecuencias de sus angustias
La experiencia con mi nueva información
PARTE III
7. JUZGADA, CONDENADA Y EXORCISADA
El peligro del fanatismo
El exorcismo
Peleada con la religión, más cerca de Dios
8. CONOCIENDO DIFERENTES FILOSOFÍAS
Lo hermoso de los libros sagrados
Estudiando flores, esencias y terapias
Reencontrándome con el Reiki
9. ADQUIRIENDO SABIDURÍA
Psicología espiritual
Los diferentes tipos de coaching
La gran conclusión
Ejemplo 6 – (libros tipo narrativa)
Y mi niña enfrentó a sus monstruos: Como superé el abuso sexual de mi infancia – Brenda Silva
Avisos importantes
Dedicatoria
Introducción
El Castillo
Carta a mi niña interior
Enfrentando a los monstruos
Dulces sueños, pequeña
Mi proceso
Abuso sexual infantil
Fibromialgia y abuso sexual infantil
Mensajes especiales
Lecturas Sugeridas
Bibliografía
Sobre la autora
También suelen ser los libros más difíciles de escribir porque usualmente son aquellos cuyos autores sienten que no están cualificados para hacerlo. El caso de una exitosa empresaria del rubro de bienes raíces que desea abordar el tema de las dificultades como madre de un hijo con síndrome de Asperger, el de un consolidado pediatra que quiere contar cómo afrontó y superó un divorcio que casi lo lleva al suicidio, o el de un ciclista profesional, que habiendo perdido ambas piernas logró reinventarse y tiene la intención de dar a conocer cómo venció la depresión severa y pudo volver a los deportes.
Es una situación compleja porque por un lado suelen ser los libros que más piden ser escritos desde el interior de sus autores y, por otro, son los más postergados porque sus creadores suelen decirse una y otra vez «es que esto no es lo mío», o bien «ya lo haré cuando…», de manera que sólo un muy bajísimo porcentaje de gente con vivencias extremas deja por escrito las mismas. Si cualquier libro logra un cambio en su autor, elaborar este tipo de libro significa para sus autores el cierre definitivo de una época y, al tiempo, el inicio de una etapa completamente nueva.
A diferencia de los libros que ofrecen una transformación concreta, como la de perder 15 kilos en tres meses, establecer un modelo de negocios online, o seguir una serie de consejos para lograr que los hijos sean disciplinados en la casa, estos libros no ofrecen un objetivo definido, sino que guardan la promesa de brindarle al lector el principal beneficio de la empatía, primero que nada, y sólo después, si cupiera, la posibilidad de emular las acciones que realizó el autor en tales y cuales situaciones. Es decir, son libros muy íntimos que sirven de compañía en situaciones especiales.
Títulos con gancho para libros tipo narrativa
En cuanto a los títulos, aquí no hay mucha ciencia qué desarrollar. Se trata de buscarle la vuelta al tema de fondo y exponerlo de forma cruda y frontal, o bien de alguna manera más o menos amable, incluso lúdica. Quien ha pasado por situaciones extremas conoce la nomenclatura del terreno, de la cual puede servirse para llegar a su lector ideal marcando con una sola palabra que ha estado ahí, o quizás dándole vueltas a alguna frase común en los pasillos del ámbito abordado. Tengamos en cuenta que en estos casos las semejanzas son muchas, muchísimas más que las diferencias.
Buenos Días,
Silvio en verdad muy agradecida, este tema muy bueno me ayuda mucho para reorganizar lo que quiero escribir.
Por cierto te contaré mira, quiero escribir sobre la vida de una madre campesina, de echo ya he escrito algunas páginas, pero después de leer tantas cosas creo que no tengo ni idea de cómo abordar el tema, estoy perdida tengo la idea pero ahora ya no se como plasmarla.
Agradezco tu consejo.
Feliz día y nuevamente gracias..
Salud, Sofía
Pues, por lo que me cuentas, probaría con lo siguiente:
1. Determina tres temas que quieras tratar. Ponles un título a cada uno.
2. Encara el desarrollo de cada tema como si se lo contaras a tu mejor amiga/o, usando el leguaje de tú a tú. Fíjate cómo, justamente, en esta entrada, yo cuento cómo se pueden clasificar los libros y le hablo al lector como si fuese un alguien cercano.
3. Si vas a contar una situación, un hecho, podrías seguir la estructura clásica: introducción, nudo y desenlace, que nunca falla.
Introducción: antes que salga el sol nos dirigimos al tambo para el ordeñe…
Nudo: el desayuno es copioso, y participan en él…
Desenlace (o conclusión): el ordeñe y el desayuno son actividades que generan lazos familiares únicos…
Es sólo un ejemplo.
Un abrazo y que estés súper.