Ficha del libro:
—————————————
Título: Farenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Editorial: Ediciones Orbis, S.A.
ISBN: 84-7530-839-2
Nro. de páginas: 184
Traducción: Alfredo Crespo
—————————————
Farenheit 451
por Silvio Rodríguez Carrillo
Entre 1950 y 1956 en Estados Unidos el senador Joseph McCarthy llevó adelante un proceso de denuncias infundadas que derivaron en interrogatorios, acusaciones sin sustento y toda una serie de procedimientos irregulares a los que entonces se llamó «caza de brujas». Este episodio en la historia de EUA se conoce como el macartismo, un período en el cual numerosos personajes públicos fueron inculpados de tener nexos con el comunismo, llegándose a establecer una «lista negra» en la que figuraban todos los sospechosos de simpatizar con el régimen soviético, incluyéndose en ella a personalidades como Charles Chaplin, Bertolt Brecht y Dalton Trumbo.
Es en medio de esta época, en 1953, que Ray Bradbury publica «Farenheit 451», una novela distópica que propone una sociedad manipulada a través de la televisión basura y la prohibición de acceder a los libros. Por un lado, la televisión impone un elemento distractivo a todas horas, por otro, los libros no sólo están prohibidos, sino que hay escuadrones de bomberos que se dedican a quemarlos cuando se enteran de que existe uno en manos de algún ciudadano. Con estos factores funcionando cabría esperar que la sociedad viva sin conflictos, sin esos dramas existenciales que normalmente frustran a la gente.
Sin embargo, Montag, el protagonista, es quien cuestiona los resultados de tal esquema social cuando su mujer intenta suicidarse. Algo entonces no está funcionando como debiera, y la controversia del entorno se le hace evidente. Este espíritu indagador se hace visible a su superior y recibe entonces una mezcla de consejos y amenazas veladas, como corresponde. Pero no hay vuelta atrás para el sentido crítico y el protagonista, luego de presenciar cómo alguien decide matarse prendiéndose fuego antes que se quemen sus libros, se convence de que deber leer al menos alguno y saber de propia mano de qué se trata.
Al año de publicarse, la novela ganó la medalla de oro del Commonwealth Club of California y el premio de literatura de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. A nivel local en un principio, justamente por el contexto del macartismo, y luego a nivel global, «Farenheit 451» se convirtió en un símbolo en contra de la censura gubernamental –que lleva al totalitarismo– y de los mecanismos de represión que ejecutan los gobernantes, por un lado y, por otro, en contra de la manipulación mental a la que pueden ser sometidas las masas perdiendo el pensamiento crítico e individual.
Bradbury también dio una lección inolvidable en cuanto a combinación de título y subtítulo: «FARENHEIT 451: la temperatura en la que el papel de los libros se inflama y arde». En cuanto a su narrativa, a través del tratamiento metafórico termina sellando su estilo: «Llevaba su felicidad como una máscara, y la muchacha se había marchado con su careta y no había medio de ir hasta su puerta y pedir que se la devolviera» / «El Sabueso no tocaba el mundo. Llevaba consigo su silencio, de modo que, a través de toda la ciudad, podía percibirse el silencio que iba creando».
Si examinamos la situación de los libros, lo cierto es que, aunque la censura sigue vigente, al día de hoy los libros no han sido eliminados, sino que la publicación de los mismos se ha vuelto mucho más sencilla –sí, lo sé, atentando contra la calidad editorial de los textos–, tanto, que Amazon, por mencionar la plataforma más exitosa, vende más de un millón de libros por día. Respecto de la alienación de las masas vía pantallas, la realidad es que la principal fuente de alienación proviene de la falta de tiempo libre debido a la necesidad de trabajar arduamente.
Farenheit 451, de Ray Bradbury –junto con 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley– sigue siendo una lectura necesaria si no para despertar, sí para mantener ardiente la llama del criticismo. Y ya que he mencionado a las tres novelas distópicas más destacadas de la historia, considero que la mejor de ellas es Un mundo feliz, desde lo literario y lo conceptual; le sigue 1984, en donde lo conceptual está por encima de lo literario; y en tercer lugar Farenheit 451, en donde lo literario está por encima de lo conceptual. Aunque aclaro, para gustos, colores, ¿verdad?
Deja una respuesta