
——————————————————
Título: Mao Tse-Tung
Autor: Paloma Soriano
Editorial: Club Internacional del Libro S.A.
ISBN: 84-7461-096-6
Nro. Páginas: 320
——————————————————-
Mao Tse-Tung
por Silvio Rodríguez Carrillo
Mao nació en una China dinástica, más concretamente treinta y una dinastías monárquicas a lo largo de tres mil años antecedieron su llegada al mundo. Durante este período un dirigente fuerte generaba prosperidad y era seguido por un dirigente débil que generaba recesión, se creaba entonces un clima de anarquía del que surgía nuevamente un caudillo fuerte y así el ciclo volvía a comenzar. Con todo, China fue el imperio que causó admiración y respeto por la Europa de intelectuales como Voltaire y Diderot. Era una época en el que el sistema feudal, además, era el único conocido por los manchúes.
Desde el principio Mao se ve marcado por opuestos, a diferencia de sus hermanos, físicamente es de contextura débil, lo que genera recelos por parte de su padre que desconfía sea su hijo, situación que con el tiempo deriva en el suicidio de su madre. Es el abuelo quien entonces surge como protector y hace que Mao vaya a la escuela y comience a instruirse, comenzando a diferenciarse esta vez más de sus hermanos desde la intelectualidad, aun cuando en lo académico nunca llegara a sobresalir. Sin embargo, leyendo lo extra curricular es que accede a un nivel de comprensión superior.
Esta combinación de instrucción y vivencia en y de campo, junto con el aporte de su propia imaginación, es lo que hace que pueda distinguir con claridad la visión del mundo comunista entendida y sentida desde Moscú, y la revolución China entendida y sentida desde China. Al conocer la historia del imperio de sus ancestros, Mao comprende que la fuerza del cambio está en el campesino y que el error sistémico radica en el feudalismo, es decir, una línea de pensamiento prácticamente en diagonal a la que entonces defendía Stalin, para quien el campesinado sólo servía para alimentar a las industrias.
Su visión particular le llevó a enfrentarse al general Chiang Kai-shek, que llegó a ser el líder del Kuomitang, y que finalmente perdiera frente a los comunistas en 1949. Las convicciones de Mao no sólo desnudaron la corrupción dentro del Kuomitang, sino la falta de políticas claras para con el pueblo chino y le costó al caudillo incluso la vida de su esposa, que fue torturada antes de ser asesinada. Tras la «Gran Marcha», Mao terminó imponiéndose a todos los estratos de su nación, incluyendo políticos y militares, que terminaron aceptando en él una figura paternal que los sacaría del dolor.
Algunos acusan a Mao de fracasar en varias de sus medidas, como en el proyecto del «Gran Salto Adelante», o respecto del costo humano de varias de sus campañas. Pero hay que considerar al menos tres cuestiones fundamentales, la primera, en qué situación vivía el pueblo cuando Mao llegó al poder y cómo vivía cuando lo dejó. La segunda, que en todo momento no siguió una receta anteriormente formulada, y jamás obedeció un delineamiento que pudiera beneficiar a un tercero en detrimento de China. Y la tercera, antes que apoyo, Mao recibió un sinfín de ataques y desde muy diversos frentes.
La biografía que nos ofrece Paloma Soriano sobre Mao Tse Tung constituye un trabajo excelente, una verdadera fuente de estudio para acercarse a una de las figuras más emblemáticas del siglo XX.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta