8. Lo que debes considerar para el éxito de tu libro
Tiempo de lectura: 10 minutos
8.1 Ventajas de un público concreto
Un libro súper ventas es aquel que en un momento dado fue leído por un grupo de lectores que, satisfechos con el mismo, lo fue proclamando, aumentando exponencialmente el número de lectores. Carece de utilidad discutir acerca de si un libro súper ventas es o no «bueno»; hay libros que, en mi opinión son «malos» y sin embargo son un éxito editorial, al igual que hay libros excelentes a los que no se les otorga todo el mérito que merecen. Lo importante es entender que son los lectores los que determinan si una publicación llega a la fama o se la olvida.
La ventaja de escribir sobre una temática específica está en que su público, por extensión, también será muy específico. Por ejemplo, si escribes acerca de la diabetes, considerando tanto al paciente como a su entorno, o si escribes acerca de cómo preparar una tesis de grado para la carrera de Psicología, habrás de tener un público muy concreto. Y esto es una ventaja desde el punto de vista de marketing porque al tener un territorio bien delimitado te evitas desgastes a la hora de promocionar tu libro, es decir, cuando toque darlo a conocer sabrás dónde y cuándo hacerlo sin errores.
Supongamos que tu libro trate del tema de «Cómo fortalecer tus rodillas luego de una operación de meniscos». Es cierto que si lo ponemos a la venta en un exhibidor a la entrada de un supermercado un gran número de personas podría visualizarlo, pero, de todas esas personas seguramente un porcentaje muy bajo tendrá interés por ese tema. Ahora, si lo ponemos a la venta en centros de fisioterapia, las posibilidades de que el libro dé con su lector se incrementan. Como ves, aunque resulte tentador colocar el libro en la entrada del supermercado, lo correcto será ofrecerlo en una clínica de fisioterapia.
8.2 El título
Ahora, ¿qué pasa si tu libro está en el lugar indicado como para que los lectores específicos puedan verlo pero, aparte del tuyo, hay otros más y sobre el mismo tema o sobre uno muy similar? Como se entiende, la competencia –o los colegas–, hace que debas considerar cómo desmarcarte y destacar. Oh, lo sé muy bien, la idea de «vender» a muchos les aterra o los incomoda, pero aunque se trate de algo que quizás no te agrade, lo cierto es que debes ocuparte de la venta de tu libro, y para que el mismo «venda», debe distinguirse claramente.
Como te he dicho varias veces, esto no es una ciencia exacta, por lo que hay libros que incluso teniendo un título pésimo, igual son súper ventas, como por ejemplo: «Quién se ha llevado mi queso». De todos modos, al momento de fijar el título debes considerar el mensaje que quieres transmitir y el público al que quieres llegar. Ya te he dado algunos consejos sobre títulos dependiendo del tipo de libro que sea, el punto es que sea atractivo y cuente exactamente de qué se trata. «Justo lo que buscaba» es lo que tiene que decir tu lector.
8.3 El subtítulo
El subtítulo viene a ser la frase que remata la potencia del título. Es posible que con el título no hayas logrado un «justo lo que estaba buscando», pero que sí hayas logrado un «puede que sea esto lo que estoy buscando», es entonces que cobra su importancia el subtítulo, porque acaba con todas las dudas que pudieran estar en la mente del lector. Aquí, si ya en el título existe una «promesa», en el subtítulo debe confirmarse o reforzarse la certidumbre de la misma. La confección de un subtítulo adecuado te permitirá jugarte por un título más breve y decidor.
Dependiendo de la temática habrá de adaptarse el subtítulo, y siempre considerando al público ideal. No es aconsejable, por ejemplo, incluir una frase regionalista si acaso se pretende llegar a un público fuera de los límites del propio país. Lo recomendable es que el subtítulo sea entendible, y a la vez que preciso, también ingenioso. Podría ser buena idea, ya que tengas un par de subtítulos posibles, que lo converses con algunos colegas o clientes, primero para saber cómo lo perciben y segundo porque arrancando de tu idea original ellos podrían sugerirte alguna variante de calidad.
8.4 La portada
Sí, lo recomendable es que sea «atractiva», es sabido, pero recuerda, ningún lector juzga a un libro por su portada. Con esto te digo que puedes confeccionar la portada de tu libro utilizando Canva o alguna página similar y que la cosa funcione, aunque claro, cuando estamos frente a una portada realizada por un profesional la sensación suele ser diferente. En Fiverr puedes conseguir que confeccionen tu portada a un costo súper accesible. Un profesional muy experto podría cobrarte hasta USD 150,00.
Es importante que no intentes llamar la atención con la portada llevando a confusión a un posible lector. Busca en Google «afiches de películas de terror», cuando tengas el resultado verás que aunque todos los afiches son diferentes, todos, o por lo menos la gran mayoría sigue un patrón de colores y de tipografía. Igual sucede con los afiches de películas románticas, y lo mismo con cualquier género. Pues con las portadas de los libros sucede lo mismo, cada temática tiene más o menos definida una tendencia que incluye tonos y tipografía, por lo que es mejor ajustarse a esa tendencia.
8.5 La descripción
Para la descripción debes emplear 150 a 250 palabras, que es más o menos lo que un lector al uso habrá de leer, si lo hace. Son varios los factores a considerar al hacer una descripción, el primero de todos: no contar todo lo que hay en el libro. Lo que sí debes contar, nuevamente, es la promesa. Si ofreces un método, no hables del método, sino de los resultados que se alcanzarán siguiendo ese método. Tras remarcar la promesa, habla un poco de ti señalando la autoridad que representas en tu temática, por ejemplo indicando tus años de ejercicio profesional.
Una forma tradicional de despertar interés en un lector es a través de una pregunta. Es decir, podrías comenzar tu descripción con una pregunta y luego introducir tu promesa:
¿Te gustaría duplicar tu facturación el próximo semestre?
Con mi método de prospección basado en clientes registrados en Linkedin puedo asegurarte que todo se trata de un algoritmo de calidad versus cantidad.
Soy Thelma Astiago, experta en marketing, y tras 8 años de éxito continuo con mi método, puedo asegurarte unos resultados a prueba de fallas.
Este ejemplo de sólo 56 palabras es un esquema que podrías emular. Para mí, un esquema de 3 párrafos es el que mejor funciona, considerando que luego esta descripción la utilizarás para la contratapa en el libro versión impresa.
8.6 Tu biografía
Este es otro factor que muchos autores descuidan, ya sea por cierto «miedo escénico», o simplemente por pereza. En realidad es muy probable que ningún lector quiera saber detalles a profundidad sobre tu vida personal, o cuestiones así, sin embargo, lo normal es que un lector quiera saber algún que otro detalle del autor del libro que posiblemente compre. Es decir, con tu mini biografía, de no más de 300 palabras, debes volverte ameno para tu lector, de carne y hueso: fiable. Si cuentas que te gusta la pizza, o que adoras trotar en las mañanas, listo, ya te vuelves accesible.
Ah, y aunque no lo creas, a nadie le importará los títulos académicos, los trofeos, ni siquiera los premios que hayas obtenido en tales y cuáles certámenes. Sí, quizás pueda parecerte un disparate lo que te estoy diciendo, pero lo cierto es que cuando un lector va a comprar un libro, todavía más si se trata de no ficción, se basa en si «siente» que ese libro va a resolver su problema o no, y los premios que haya ganado el autor no le mueve la aguja.
8.7 Ventajas de tener competidores
La primera ventaja de tener competidores y/o colegas, en este caso, de que existan otros libros similares acerca de tu temática, es que tienes la certeza de que ya existe un mercado, de que ya cuentas con un público consumidor. Si ya existen compradores, pues desde ahí en adelante se tratará de llegar a ellos y convencerlos de las bondades de tu libro. La cosa es muy diferente cuando se trata de ofrecer algo desconocido y con un público reducido o inexistente, ¿te imaginas un libro que trate del manejo de las emociones para gente que ha decidido viajar a Marte?
Además, que existan libros análogos al tuyo te permite estudiarlos y decidir qué emular y cómo distinguirte de ellos. Como te mencioné, cada temática tiene sus características propias de presentación, una cuestión que no se decidió en las últimas semanas, sino que son años y años de mercado. Entonces, ten en cuenta que no se trata de apartarse de «lo normal» sólo por desmarcarte, sino antes bien, emular el estilo que va con tu temática y dar con los ingredientes necesarios para sobresalir dentro de ese estilo. No tendría sentido, por ejemplo, una cubierta oscura si el libro va de dietas.
Dedicándole algo de tiempo a examinar otros libros podrás hacerte de una idea bastante exacta de cómo quieres que sea tu portada, cuál sería el título adecuado, su subtítulo, e incluso qué datos tuyos colocar en tu biografía. Es por esto que no le he dedicado muchas palabras a describir cómo tienes que hacerlo, porque existen millares de ejemplos «a la vista», y de lo que se trata es de prestar atención para sacar provecho de lo que ya está funcionando adecuándolo a tu esencia. Y ni siquiera tienes que salir de casa, con sólo entrar a Amazon lo tienes todo.
Buen Día, Silvio
Todos tus consejos, palabras y gran apoyo son reconfortantes para mi.
Deseo poder trabajar, aprender mucho y un día pedirte ayuda para mi libro.
Un abrazo desde Colombia..
Salud, Sofía, muchas gracias por escribir
Espero que llegues a concretar ese libro, y claro aquí estaré para cualquier duda o consulta.
Un abraco y que estés súper.