
Ficha del libro
—————————————-
Título: Kabaláh y Árbol de la Vida
Autor: Ione Szalay
Editorial: Kier
ISBN: 950-17-3903-1
Nro. Páginas: 272
——————————————
Kabaláh y Árbol de la vida
por Silvio Rodríguez Carrillo
Ione emplea la palabra MERKAVÓT en el sentido de «huellas espirituales», y para referirse a los arquetipos bíblicos kabalistas. Se trata de personajes que tienen una ubicación en el Árbol de la Vida y que son posibles de estudiar de varias formas distintas y complementarias. Estos héroes se distribuyen de la siguiente manera: jojmáh, Adám; bináh, Javáh (Eva); jésed, Abraham; guevuráh, Itzjak (Isaac); tiféret, Iaakov (Jacob); nétzaj, Moshé (Moisés); hod, Aarón; iesód, Iosef (José); y máljut, David (Mesías). De manera que al estudiar a cada héroe, se estudia y desarrolla cada esfera, considerando los atributos específicos que cada una tiene.
Sefirót | Héroe |
---|---|
jojmáh | Adám |
bináh | Javáh (Eva) |
jésed | Abraham |
guevuráh | Itzjak (Isaac) |
tiféret | Iaakov (Jacob) |
nétzaj | Moshé (Moises) |
hod | Aarón |
iesód | Iosef (José) |
máljut | David (Mesías) |
Si seguimos la distribución del Árbol de la Vida, podemos establecer tres columnas, la columna derecha, llamada «jasadim» (amores), en donde se ubican Adám, Abraham y Moshé; la columna central, en donde se ubican Iaakov, Iosef y David; y la columna izquierda, en donde se ubican Javáh, Itzjak y Aarón. Entonces, la columna derecha nos dice que Adám, Abraham y Moshé están en una misma situación pero en diferentes planos. Del mismo modo, Javáh, Itzjak y Aarón serían “la sombra”, el “modelo del mal” de occidente. La columna central articula el recorrido por todo el Árbol, con Iaakov, Iosef y David.
Izquierda | Centro | Derecha |
---|---|---|
Javáh | Iaakov | Adám |
Itzjak | Iosef | Abraham |
Aarón | David | Moshé |
Como se puede desprender, lo recomendable es estudiar la vida de estos héroes y encontrar los paralelismos que existen entre ellos, considerándolos de acuerdo a la columna a la que pertenecen.
Otra manera de acercarse a estos héroes es analizando los triángulos que conforman las sefirót. El primer triángulo corresponde a nefésh, está conformado por nétzaj, hod y iesód, y es el área de los instintos, de las acciones. El segundo triángulo corresponde a rúaj, está conformado por jésed, guevuráh y tiféret, y es el área de las emociones, del plano social. El tercer triángulo corresponde a neshamáh, y lo conforman jojmáh, bináh y kéter, y es el área de los planos superiores, de lo intelectual. Esta forma de ver el árbol en triángulos lo desarrolló Moshé Cordovero, en el siglo XVI.
Pero, además de estas particulares maneras de estudiar las sefirót, Ione acompaña el libro con algunos ejemplos prácticos, como el de la “posición de la muerte”, en el capítulo 1, (kéter); “abrir la puerta”, en el capítulo 2 (Jojmáh); el compromiso kabalista, en el capítulo 3, (bináh); y “el verdadero rostro”, en el capítulo 7, (jésed).
Muy aparte del desarrollo de la idea de los héroes kabalistas, que me parece es lo más sustancioso del libro, el concepto de cada sefirót es desarrollado al detalle, complementando las ideas de los dos primeros libros de la colección, a los que habrá de volverse en un par de ocasiones («Kabaláh básica» y «Kabaláh y mundo moderno»).
Los gráficos, las preguntas guías y el cuadro sinóptico con que cierra el libro son un obsequio y todo un material de trabajo de lujo.
“Kabaláh y el árbol de la vida” es un tratado estupendo, lleno de sabiduría y docencia que sólo algunos maestros son capaces de alcanzar. Un libro tan emocionante como “La cábala mística”, de Dion Fortune.

Deja una respuesta