Ficha del libro
——————-
Título: Metáfora: creciendo en poesía
Autor: Glòria Forasté Giravent, Juan Pablo Martínez, Juliana Mediavilla, Maria Teresa Ferrer, Marta García Sentís, Mercedes Carrión Masip, Pedro Casas Serra.
Editorial: Grupo Metáfora, 2020
ISBN: 978-84-121900-0-7
Nro. de páginas: 262
———————————–
Metáfora, creciendo en poesía
Por Silvio Rodríguez Carrillo
«Metáfora» se funda en el año 2000, por Juliana Mediavilla, María García Sentís y Juan Pablo Martínez, y surge como efecto de un curso de poesía impartido por los poetas Jordi Virallonga y Eduard Sanahuja en la Universidad de Barcelona. Comienza a consolidarse en el 2002, con la ayuda de Isabel Minguillón, directora de la Biblioteca Mercè Rodoreda –parte de la red de bibliotecas públicas, y entonces especializada en poesía– quien además de prestarle su apoyo le permitió al grupo el uso de las instalaciones como sede. Fue así cómo cargado de simbolismo poético y buenas vibras se originó el grupo.
Por una parte, el poemario aborda temas que históricamente han significado una impronta en la poesía clásica, como los mitos, en donde encontramos contenidos que nos traen al presente a figuras emblemáticas como Venus, Fedra, Pan, Penélope, Cupido, Psique, Píramo y Tisbe, entre otros; el bestiario, en el que tal como se estilara en otras épocas, se recrean simbólicamente algunos animales, como la luciérnaga, el asno, el jilguero o el camello; y los tópicos literarios que suelen invitar a la reflexión existencial, como «ignis amoris», «vita flumen», «locus amoenus», «quotidie morimor», «amor post mortem», «ubi sont», «beatus ille», y «theatrum mundi».
Por otra parte, algunos escritores que han influido en su época –y que siguen siendo un referente, por supuesto–, se constituyen en un tema sobre el cual versar. Tal es el caso de Wislawa Szymborska (Prowent, 1923 – Cracovia 2012), Joan Salvat-Papasseit (Barcelona, 1894 – 1924), Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 – Víznar de Alfacar, 1936), Joan Vinyoli (Barcelona, 1914 – 1984), Maria-Mercè Marçal (Ibas de Urgel, 1952 – Barcelona, 1998), Gabriel Celaya (Hernani, 1911 – Madrid 1991) y Salvador Spriu (Santa Coloma de Farners, 1913 – Barcelona, 1985); temario que además de servir de inspiración significa también una recomendación de lecturas a repasar o conocer.
En cuanto a lo formal, por así decirlo, el grupo trabajó sobre el verso libre –de cuyas muy particulares dificultades conocen quienes han practicado la poesía clásica–, y sobre algunos tipos de versificación muy específicos, como el madrigal, la silva y la silva arromanzada, las seguidillas con bordón, el soneto, el zèjel o zajal, y la copla de pie quebrado o manriqueña. Además, se ha dedicado un capítulo al comentario de textos poéticos, un apartado en donde algunos poemas son analizados considerando sus aspectos de fondo y sus componentes técnicos, a manera de deconstrucción de la estética implícita en ellos.
«Metáfora: creciendo en poesía» constituye el símbolo de muchos años de labor en búsqueda de un ideal de belleza muy peculiar, como es el que la poesía entraña y que obliga, como todo crecimiento, a transitar por un camino que implica esfuerzos de todo tipo, en tanto no se puede apreciar a un poeta sin ser uno desde todas sus aristas. Con este libro, el grupo, además de formalizar tanto tiempo de amistad, ofrece a sus lectores un sendero a seguir, puesto que evidencia la clave del artista: la admiración que lleva a emular, el análisis en que opera el intelecto, y el trabajo del virtuoso.
Deja una respuesta