15. La entrevista
Tiempo de lectura: 4 minutos
El detalle “de oro” con el que deberías contar para promocionar tu libro es, por supuesto, una entrevista. Todos los medios cuentan con un área especializada en la difusión de novedades literarias sean estas de ficción como de no ficción. Radiques donde radiques, confecciona una lista de los principales medios de prensa y ve la manera de entrar en contacto con cada uno de ellos hasta dar con la persona adecuada, a quien deberás enviarle un ejemplar de tu libro comentándole previamente de qué va, considerando los puntos que te había mencionado cuando hablé de cómo conectar con una editorial o con un agente literario. Aunque no lo creas yo soy muy, pero que muy tímido, y si también es tu caso, es tomarlo como un desafío, como un examen, como una prueba, y hacerlo, que vamos, al final habrás de divertirte.
Normalmente, para cualquier medio un libro es una noticia de interés, y todavía más, si se trata de un libro de no ficción en donde el tema va de solucionar algún problema. Sin embargo, te aclaro que, si acaso vas a una radio, o a un programa de televisión, olvídate por completo de que es una ocasión ideal para “vender” tu libro. Para nada. De lo que sí se trata es de una ocasión para vender tu marca personal, para darte a conocer como persona y, sobre todo, es un momento para establecer nuevas y seguramente valiosas relaciones que pueden convertirse en buenas amistades.
Una vez en el terreno, puede darse de que el entrevistador o periodista no sepa muy bien cómo encarar la temática de tu libro y, si acaso no tuvieses página Web y tal, es decir, dónde encontrar información respecto de ti, puede que la cosa se le ponga un tanto en modo “hielo a romper”. Considerando esto, y “sólo a manera de propuesta”, convendría que le facilites una lista de 5 o 10 preguntas que a tu criterio deben ser formuladas y respondidas para que el público pueda tener una mejor valoración tanto del libro como del autor que está detrás.
Un complemento que habrá de agregarle valor a esta entrevista es que conviertas la misma a formato texto, de manera que puedas tenerla disponible para su lectura en tu blog, lo que te permitirá promocionar la misma entre aquellos lectores reacios a los vídeos de Youtube/Vímeo.
Comprenderás que, aun cuando tu libro está desarrollado para transformar las vidas de unas personas de características más o menos similares, posiblemente habrán de diferenciarse sustancialmente a la hora de interactuar con redes sociales o al momento de elegir medios de comunicación con los cuales informarse y/o entretenerse. Te conviene considerar esta variedad de gustos.
A propósito, sobre la cuestión de qué temas abordar y cuál puede ser la manera de encarar este tipo de conversación, te dejo un enlace con entrevistas a autores con los que he trabajado: algunos autores de Dualidad 101 217.
16. Conclusiones y despedida
Llegamos al final del curso y es momento de hacer un breve repaso de todo lo que hemos avanzado:
Por qué convertir lo que sabes en tu legado: si has llegado a este material es indudable que ha sido porque has sentido «el llamado», y ahora debes decidir cómo responder. Y tú sabes bien qué es lo correcto.
Las objeciones: hemos revisado cada una de las posibles objeciones que harían que rechaces el llamado, y has comprendido que todo se trata de excusas mentales para no salir de la zona de confort.
El requisito para escribir un libro: has internalizado que si tienes el «compromiso» para contigo y para con los demás, no necesitas de otro ingrediente para concretar esta empresa.
La extensión del libro: ya sabes qué extensión es la recomendable, de acuerdo al tema que habrás de abordar y al tiempo de lectura que implicará para tus lectores.
Tipo de libro: también sabes qué tipo de libro será el tuyo, de tipo proceso, de tipo consejos, o de tipo narrativa, y claro, que no hay por qué ser rigidos, que puedes hacer una mezcla de estilos, ¡por supuesto!
Consejos para escribir: te he dado unos consejos prácticos (basados en casi 30 años de experiencia como escritor), que harán que tu libro no tenga tropiezos.
Ventajas de ser un profesional: te he marcado las ventajas que tienes frente a un escritor de literatura, incluso a nivel de marketing.
Lo que debes considerar para el éxito de tu libro: también analizamos al detalle los aspectos fundamentales de cualquier libro, desde el título y portada, hasta la descripción del mismo.
Las correcciones: aclaramos que luego de haber revisado al menos dos veces tu trabajo, necesitarás de un corrector profesional, para que todo quede niquelado.
La maquetación: vimos las diferencias entre un e-Book y la versión en papel, y que cada cual tiene un diseño diferente.
El ISBN: te he demostrado que no necesitas gestionar uno, y que, en todo caso, si publicas de forma independiente, plataformas como Amazon te obsequian uno.
Autopublicación, editorial o agente literario: analizamos las diferencias y todo lo que implica publicar de forma independiente o con una editorial.
Estrategias para posicionar tu libro: te mostré una metodología probada que funciona para que tu libro llegue a número uno en Amazon, y te expliqué cómo puede ayudarte y mucho una lectura y comentario profesional y una entrevista.
Han sido muchos minutos de lectura con los que te he dado todas las herramientas necesarias para que respondas al llamado de la mejor manera.
Ahora, como despedida, un último consejo: siempre es mejor emprender un viaje con alguien que sepa el camino. Así que busca a un compañero de ruta, quizás, como dice el refrán, no llegues más pronto, pero llegarás más lejos.
Y si acaso no tienes a nadie en mente, escríbeme, será un gusto ver si puedo darte una mano.
Mil gracias, Silvio!. Por todos los materiales, que me has enviado, porque me ayudaron a fortalecer más mis conocimientos. Además de hacerme ver que escribir, y publicar un libro, no es imposible, que es un sueño, capaz, de concretarse, sí, se entrega, el corazón en ello. Desde Villa Elisa, Paraguay, te envio un gran abrazo, y lluvia de Bendiciones. Atte Dora Chávez.
Enhorabuena, Dora, cuánto me alegro por todo lo que me cuentas, y deseo que de aquí a poco ese libro esté terminado. Que vamos, está en tus manos.
¡Un abrazo!
Gracias a vos, Dora, en el fondo, los escritores, si lo somos, damos placer o soluciones. De lo contrario, no lo somos. Kisses.