Ficha del libro
——————————————————-
Título: Joaquín Costa
Autor: Txema Iriondo
Editorial: Club Internacional del Libro S.A.
ISBN: 84-7461-098-2 Tomo 6
Nro. Páginas: 320
——————————————————-
Joaquín Costa
Por Silvio Rodríguez Carrillo
La transición entre el siglo XIX y el siglo XX fue compleja para España desde todos los ámbitos, el 66% de su población estaba sometida al sistema latifundista, sólo el 15% podía considerarse al sector industrial y el resto al de servicios. Y en este panorama, mientras una oligarquía terrateniente llevaba lo que podría llamarse un «buen pasar», al campesinado le tocaba vivir en la miseria y el hambre. Como se comprenderá, difícilmente, entonces, desde el campo, en donde mayormente se encontraba el sufrimiento, podría surgir algún líder que pudiese impulsar un cambio que desde lo político lograse un efecto económico.
Y es en el campo en donde nace Costa, en Monzón, ciudad de cuatro mil habitantes, un 14 de septiembre de 1846, siendo el primero de 11 hijos de los que sólo sobrevivirían 5, dada la alta tasa de mortandad. En 1852 se traslada a Graus, en donde las condiciones laborales consistían en trabajar a cambio de 1 peseta más comida por jornada y, para los solteros, cama. Los pocos que se libraban de este régimen eran el médico y el cura, además, claro, del alcalde y el gobernador, en una época en la que el caciquismo regía la vida comunitaria.
Por decisión de su padre, Joaquín Costa va a la escuela, en donde, lejos de pasarla bien, sufre, dado que no sólo es el más pobre de entre todos sus compañeros, sino también el mayor en edad. Sin embargo, se aplica a conciencia y consigue destacarse, logrando ser un referente para sus camaradas y una suerte de profesor auxiliar para los titulares de cátedra. Comienza a escribir y no pasa mucho tiempo hasta que llama la atención del cacique Manuel Cano, el cual lo apoya y consigue enviarlo a la Expo de Paris en 1867, cuando Costa tenía sólo 21 años.
Al comenzar su vida política, Costa milita como republicano, lo que lo convierte en opositor a los monárquicos y, por extensión, a los católicos. Este es, justamente, uno de los nudos de la época, el peso de la religión enlazado al de las decisiones políticas, en tanto que el cambio de la estructura existente requería una modificación del sistema monárquico el cual, sin embargo, era prácticamente inmodificable, tal como la estructura de la Iglesia Católica. Socialmente, estar en la vida pública y política era exponerse al juicio ajeno para bien o para mal, no se podía servir a dos señores, sencillamente.
Txena Iriondo nos muestra a un Joaquín Costa desde el lado de las penurias, las dificultades sociales y económicas, y claro, desde las terribles dolencias físicas que soportó, como un personaje que supo superar todas las adversidades que le tocaron vivir con la fuerza de sus propias convicciones, en un momento histórico en el que alcanzar el bienestar e intentar que el pueblo de a pie también lo consiga, resultaba una empresa cuando menos irrealizable. Sin duda, se trata de una biografía muy bien llevada, indispensable para entender a la España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta