Simulación y supervivencia humana
——————————————————
Título: La simulación en la lucha por la vida
Autor: José Ingenieros
Editorial: Editorial Losada S.A.
ISBN: 950-03-0099-0
Nro. de páginas: 176
——————————————————-
La simulación en la lucha por la vida
por Silvio Rodríguez Carrillo
El libro aborda cómo los seres vivos, incluidos los humanos, utilizan la simulación como una estrategia vital para sobrevivir y prosperar. Entre los subtemas se encuentran la simulación biológica en animales, que emplean tácticas como el camuflaje para evitar depredadores, y la simulación social en humanos, que abarca comportamientos adoptados para obtener ventajas en interacciones sociales y profesionales. Además, analiza el impacto de la simulación en la evolución y adaptación de las especies, y sus implicaciones éticas y morales en la sociedad contemporánea. Este particular análisis ofrece una perspectiva profunda y diversificada sobre el fenómeno de la simulación en distintos contextos.
Se escribió en 1912, en una época de cambios significativos tanto a nivel global como en Argentina. La Belle Époque marcaba un período de esplendor artístico e intelectual en Europa, influenciando también a América Latina. Económicamente, Argentina vivía un auge debido a la expansión de la agricultura y la inmigración masiva, que transformaban su sociedad. En general, el país experimentaba una creciente demanda de reformas sociales y políticas, con movimientos obreros ganando fuerza. Este contexto de modernización y cambio influyó en la obra, permitiendo a su autor analizar la simulación como una respuesta adaptativa a las complejidades emergentes de su tiempo.
Publicado por primera vez por la editorial La Cultura Argentina, el libro tuvo un impacto notable tanto en el ámbito académico como en el social. Su enfoque interdisciplinario resonó en círculos intelectuales, destacándose por su análisis profundo de la simulación en diversos contextos. La obra fue bien recibida en Argentina y otros países de habla hispana, influyendo en el pensamiento sociológico y psicológico de la época. Hasta la fecha, ha sido traducida a varios idiomas y publicada por diferentes editoriales, ampliando su alcance internacional. Su relevancia persiste, ya que sigue siendo estudiada y referenciada en debates sobre comportamiento humano y adaptación.
Un libro atraerá para interesados en psicología, sociología y biología, especialmente aquellos que disfrutan de enfoques interdisciplinarios y análisis detallados de la conducta. Estudiantes y profesionales en estos campos encontrarán valiosas perspectivas en el texto. Obras similares incluyen «El hombre y sus símbolos» de Carl Jung, publicado por Paidós, que explora la psicología profunda y el simbolismo; «El género egoísta» de Richard Dawkins, publicado por Oxford University Press, que aborda la biología evolutiva desde una perspectiva de comportamiento; y «La construcción social de la realidad» de Peter Berger y Thomas Luckmann, publicado por Editorial Amorrortu, que examina la sociología del conocimiento.
José Ingenieros nació el 24 de abril de 1877 en Palermo, Italia, bajo el signo de Tauro, y falleció el 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires, Argentina. Fue un destacado filósofo, médico, psicólogo y escritor, cuyo pensamiento influyó profundamente en la intelectualidad latinoamericana. Entre sus principales obras se encuentran «El hombre mediocre» (1913), donde critica la falta de ideales y creatividad en la sociedad, y «Hacia una moral sin dogmas» (1917), que propone una ética basada en la razón. También escribió «Los tiempos nuevos» (1922), reflexionando sobre los cambios sociales y políticos de su época. Una joya de autor.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta