Racismo estructural en debate
Un llamado a la conciencia y la conversación social
Título: Why I’m No Longer Talking to White People About Race
Autor: Reni Eddo-Lodge
Editorial: Bloomsbury Publishing
ISBN: 978-1-4088-7056-3
Nro. de páginas: 272
Idioma original: Inglés
El libro de Reni Eddo-Lodge es un ensayo periodístico que aborda el racismo estructural en Gran Bretaña, explorando historia, privilegio blanco, clase y feminismo. La autora utiliza un punto de vista personal y comprometido, sustentado por investigación histórica y análisis social. Entre los subtemas figuran la invisibilización del racismo, la resistencia al reconocimiento del privilegio blanco y el impacto en las estructuras cotidianas. Eddo-Lodge parte de su experiencia como mujer negra británica y llega a la conclusión de que el diálogo sobre raza debe ser honesto y transformador. El texto es directo, pedagógico y desafía al lector a enfrentar realidades incómodas para avanzar hacia una sociedad más equitativa.
La primera edición se publicó en junio de 2017 por Bloomsbury, en un contexto de creciente debate público sobre racismo sistémico tras el Brexit y la intensificación de movimientos sociales como Black Lives Matter. El libro se originó en una entrada de blog viral de 2014, lo que revela la urgencia del tema en la esfera pública británica. La repercusión fue enorme: se convirtió en best seller, encabezó listas del Reino Unido y fue el primer libro de una autora negra británica en alcanzar el número uno en ventas de no ficción en ese país. La obra ha sido traducida a varios idiomas, multiplicando su impacto y diálogo a nivel internacional.
Entre los libros similares destacan Brit(ish) de Afua Hirsch, Natives: Race and Class in the Ruins of Empire de Akala y Me and White Supremacy de Layla Saad. Estas obras abordan el racismo desde una perspectiva personal, histórica y activista, con énfasis en la autoeducación y el análisis de privilegios y estructuras opresivas. El tipo de audiencia que apreciará estos títulos está formada por lectores interesados en la justicia social, el análisis crítico del racismo, los estudios culturales y la historia contemporánea del Reino Unido. También resultan esenciales para educadores, activistas y quienes buscan comprender, cuestionar y transformar el debate sobre raza.
Reni Eddo-Lodge nació en Londres el 25 de septiembre de 1989. Es periodista, activista y autora, graduada en Literatura Inglesa de la Universidad de Central Lancashire. Su carrera se ha centrado en el análisis de cuestiones de género, raza y representación, colaborando con medios como The Guardian y New York Times. Why I’m No Longer Talking to White People About Race es su primer libro y el que la catapultó al reconocimiento internacional. Ha recibido el Jhalak Prize, fue nominada al Orwell Prize y es referente para nuevas generaciones de escritores y activistas comprometidos con el cambio social y la reflexión sobre desigualdad estructural.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Marcos, muchas gracias por tu lectura y por destacar con tanta claridad los puntos centrales de la reseña. Coincido plenamente: la fuerza de esta obra está en su honestidad, su rigor y su capacidad para dar voz a lo que muchas veces permanece invisible. El hecho de que surgiera de una entrada de blog viral es un recordatorio del poder de las voces auténticas, cuando encuentran espacio.
Me alegra que la reseña haya sido útil y que podamos seguir conversando sobre libros que abren puertas para comprender y transformar la realidad.
Un saludo cordial,
Silvio
Una lectura imprescindible y una excelente reseña. Why I’m No Longer Talking to White People About Race de Reni Eddo-Lodge no solo expone el racismo estructural en el Reino Unido con una claridad admirable, sino que también interpela al lector desde la experiencia vivida y el rigor investigativo. Me parece clave cómo el artículo destaca el origen del libro en una entrada de blog viral: un recordatorio del poder que tienen las voces marginadas cuando encuentran espacio y resonancia. Gracias, Silvio, por acercarnos esta obra tan necesaria para quienes buscamos comprender —y transformar— las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades.