Narrar sin explotar
La delgada línea entre visibilizar la violencia y convertirla en un recurso de venta.
La violencia de género es uno de los temas más delicados que puede abordar la literatura contemporánea. Si estás pensando en escribir sobre ella —o ya lo has hecho—, tienes una responsabilidad que va más allá de la calidad literaria: la de no trivializar ni explotar el sufrimiento de las víctimas con fines comerciales.
Un aspecto concreto y aplicable: antes de incluir escenas de violencia de género, pregúntate si cumplen una función narrativa real o si están ahí solo para generar impacto. ¿La escena aporta comprensión, contexto y profundidad, o simplemente busca conmocionar? Si la respuesta es lo segundo, replantea su inclusión o modifícala para que no caiga en el morbo gratuito.
Investiga y documenta con fuentes confiables, escucha testimonios de profesionales que trabajan con víctimas y, si es posible, contrasta tu narrativa con la opinión de especialistas en género. Esto no solo elevará la credibilidad de tu obra, sino que protegerá la integridad del mensaje que transmites. Recuerda que la literatura tiene el poder de denunciar, educar y sensibilizar, pero también puede perpetuar estereotipos y normalizar conductas si no se maneja con cuidado.
En síntesis: cuando decides incluir violencia de género en tu libro, asumes la tarea de tratar el tema con rigor, respeto y responsabilidad. La diferencia entre denuncia y explotación está en tu intención, tu investigación y tu compromiso ético como autor.
Si necesitas asesoramiento para posicionar tu libro y tu marca de escritor, estoy a tu disposición.
#MarcaDeEscritor #ÉticaNarrativa #ViolenciaDeGénero #LiteraturaResponsable #EscribirConPropósito
®Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 69000681
E-mail: silvio@dualidad101217.com
Blog: https://dualidad101217.com/blog/
Cómo posicionar tu libro - Disponible en Amazon
Deja una respuesta