Ficha del libro
————————————————-
Título: Edith Piaf
Autor: María Luisa Celaa
Editorial: Club Internacional del Libro
ISBN: 84-7461-087-7 – Tomo 5
Nro. de páginas: 319
————————————————–
Edith Piaf
Édith Giovanna Gassion nació en la calle, frente al #72 de Belleville, en París. Su madre, Annetta Maillard, no pudo llegar al hospital y no contaba con la ayuda de nadie, pues el padre de Édith la había abandonado. Sin recursos para poder criar a su hija, Annetta pide ayuda a su propia madre, la abuela materna de Édith, quien la alimenta con vino en lugar de leche, alegando que así se mataban microbios. Luego, la abuela materna entrega a la niña a su padre, Louis Alphonse Gassion, quien debe alistarse para ir al frente en la Primera Guerra Mundial, por lo que se la entrega a su madre, la abuela paterna, dueña de una casa de prostitutas.
La madre de Edith era cantante ambulante, y su padre acróbata, por lo que el deambular por las calles parisinas y cantar a cambio de unas monedas no le fue algo difícil. El ambiente de entreguerras, y el histórico francés, contribuyeron para que se hiciera con la «canción realista», un estilo muy particular en donde los héroes de tragedia lo constituían los soldados, los marinos y las prostitutas, siempre dentro de una trama amorosa. Aunque su voz nunca fue potente, y no se caracterizaba por tener un gran oído, se compenetró tanto interpretando este tipo de música que ello le permitió imponerse en su época.
Louis Leplée fue el primer productor que la sacó de las calles y la puso a cantar en un cabaré, y fue así cómo comenzó a ser conocida, pero luego de que Leplée fuera asesinado, Edith quedó sentenciada por la sociedad y prácticamente volvió al anonimato. Sin embargo, el célebre compositor Raymon Asso la tiene en su mira y pacta con ella un proyecto a largo plazo. Aunque Edith tiene su carácter, su estilo y sus muy íntimas y particulares convicciones, cede a todas las exigencias, condiciones y prerrogativas que impone Asso con un resultado de historia: de cantante de cabaré a estrella de la canción francesa adorada por el público.
Convertirse en un éxito de Music Hall conllevó un contrato para presentarse en Estados Unidos en el verano de 1947, pero ese era otro público, otro mercado, y Edith no comenzó bien. Menuda, con su tradicional vestido negro y cantando solamente la tristeza de la canción realista, parecía que poco tenía que ofrecer a un público habituado a los grandes decorados y al entonces irrefrenable ritmo del jazz. Entonces lo inesperado, Virgil Thompson, un crítico de teatro, le dedica dos columnas en la primera página de uno de los principales diarios de Nueva York con un artículo que cierra diciendo: «Si la dejamos marchar con este inmerecido fracaso, el público americano habrá dado pruebas de su ineptitud y de su estupidez». A partir de esa publicación Edith Piaf conquistó también Estados Unidos.
La biografía que nos ofrece María Luisa Celaa, siguiendo un curso cronológico de los hechos, también se permite un enfoque emocional de la personalidad de la protagonista. Así, sin caer en el facilismo de conclusiones al uso, la autora nos exhibe los hechos y propone el efecto de estos. Las turbulentas relaciones amorosas de Edith Piaf, su terrible experiencia con el alcohol y las drogas, al igual que toda la ayuda que proporcionó para que jóvenes y talentosos artistas llegaran a la fama gracias a su madrinazgo son matices que, quizás, no podrían separarse jamás y es esta visión de conjunto la que nos queda en la retina tras leer este libro.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta