¿Cuál fue el último comentario acerca de tu libro? Es una pregunta que puede resultar un poco incómoda cuando aún no tienes un best seller en tu historial. Verás, hay una distancia entre publicar un libro y que alguien lo lea. Ya recibir un comentario es verdaderamente otro estadio. Y no, no me estoy refiriendo a la posible frase de compromiso que algún colega o familiar dice para salir del paso, sino a lo que un lector entrenado tiene que decir de un libro después de haberse involucrado con él. Comentar un libro es darlo a conocer después de haberlo recorrido.
Aunque son muchas las variables que se toman en cuenta en un comentario, no todas quedan expresadas. Cada libro es un mundo aparte, y cada mundo, aun teniendo similitudes con otros, tiene características propias que merecerán ser destacadas por encima de otras. Por ejemplo, si el lenguaje utilizado es ágil y sencillo, o si es denso y complicado, puede ser un aspecto a mencionar, o no. Cuándo fue escrita la obra y en qué circunstancias también puede ser algo a referir, o no. Incluso una breve sinopsis puede incluirse como obviarse, dependiendo de qué despierta en el lector lo leído.
Cuando leemos lo que alguien piensa sobre un libro establecemos qué tan cerca o lejos estamos de leerlo. Una opinión bien formulada, que se sale de las frases tópicas, y que deja en claro qué tipo de obra es, para qué tipo de lectores está pensada, o quiénes no debieran ni asomarse a ella, es como una tarjeta de presentación para cualquier autor. Una tarjeta con la cual puede presentarse en las diferentes redes sociales, y que además le puede servir como artículo de promoción en su página web oficial como también en los distintos blogs a los que esté suscrito.
El comentario no debe ser extenso, sino más bien breve, pero conteniendo la información necesaria del libro. La ficha básica debe incluir el título, el autor, la editorial, el número de páginas, el ISBN, y, en caso de tenerlo, el nombre del traductor. Luego de la ficha, el texto en sí puede variar entre 300 a 500 palabras. Para mí, lo ideal son cinco párrafos de 100 palabras cada uno, aproximadamente, y que los mismos puedan leerse con independencia uno de otro. Esto pensando en los lectores que recorren a golpe de vista una página y eligen un párrafo al azar.
Ahora, tienes que tener en cuenta que el comentario de libro no es una «crítica literaria«, tampoco es un «informe de lectura profesional«, ni tampoco un «informe de lector cero«. Piensa en un libro que hayas leído y qué dirías del mismo si un amigo te preguntase tu opinión, tal es el espíritu de un comentario. Y piensa al revés, cómo tomarías lo que ese amigo te diga sobre algún libro que leyó y sobre el que tienes interés. Como ves, encargar el comentario de tu libro es igual de delicado que encargar el prólogo, el compromiso del lector es total.
Si tienes alguna consulta, o quieres dejarme algún mensaje, por favor, escríbeme a silvio@dualidad101217.com, será un gusto atenderte. También puedes descargar la guía para una publicación exitosa siguiendo este enlace.
Si quieres una cotización, por favor, completa el siguiente formulario.