Hablando de «El código Da Vinci»: se publicó por primera vez en el año 2003, por Random House, y rescata al protagonista de la novela anterior, «Ángeles y demonios», publicada en el año 2000. «El código Da Vinci», a diferencia de la anterior, se convirtió en un superventas, vendiendo más 80 millones de copias y siendo traducido a 44 idiomas. Es con el éxito de esta novela que luego se promueve la serie de Robert Langdon con «El símbolo perdido», 2009; «Inferno», 2013; y «Origen», 2017.
Las críticas negativas: el principal argumento en contra fue el de que en muchos aspectos la novela no tenía argumentos válidos para sostener sus postulados, como el de que Jesús haya estado casado con María Magdalena. Por otra parte, se le acusó de inexactitudes o «errores» de contexto histórico, como el de que en la sociedad de Jesús los hombres de su edad no podían ser solteros.
El género de la novela: hay que recordar que la novela es de misterio, y que en todo caso combina el suspenso detectivesco con la teoría de la conspiración y claro, algunos aspectos del cristianismo. Por lo tanto, no se le puede exigir la rigurosidad histórica que sí nos ofrecen autores como Robert Graves o Santiago Posteguillo, quienes con algunas de sus novelas recrean un momento histórico, con «Yo, Claudio», el primero y con la trilogía de Publio Escipión, el segundo, por ejemplo.
Dan Brown publicó su primera novela en 1998, «La fortaleza digital», la tercera, «La conspiración, en 2001. Y ninguna de las dos resultó ser un éxito.
Como ves, en el mundo editorial no hay una fórmula exacta a replicar. De vender unos cuantos ejemplares a ser un superventas sólo el público tiene la clave.
Eso sí, si no trabajas el resultado está asegurado 😉
—
Asesoría y Marketing para escritores.
#Dualidad101217 #ServiciosEditoriales #MarcaDeEscritor
©Dualidad 101 217
©Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 77078889
Deja una respuesta