
—————————————————
Título: F. García Lorca
Autor: M.ª Luisa Celaa
Editorial: Club Internacional del libro S.A.
Nro. de páginas: 320
ISBN: 84-7461-087-7
—————————————————–
Federico García Lorca
por Silvio Rodríguez Carrillo
Federico nace el 05 de junio de 1898 marcado por una serie de ambivalencias u oposiciones, por ejemplo, pese a ser objeto de muchos cuidados cae enfermo –se cree que fue poliomielitis– y sufre un marcado retraso en su crecimiento. Por otra parte, aunque su familia, a la cabeza de don Federico está bien acomodada, la España en general no atraviesa el mejor momento –inflación a causa de la guerra de Cuba y la pérdida de Filipinas–. El niño, reacio a la violencia, a los cinco años ya se hizo con las letras pero los estudios no serán lo suyo.
Justamente, en 1919, como no avanzaba con su carrera, a instancias de Fernando de los Ríos que negocia con sus padres, Federico se muda a Madrid y logra instalarse en «La residencia de estudiantes», el icónico lugar que albergara a figuras como Albert Einstein, John Maynard Keynes y Marie Curie. Allí conoce y traba amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Buñuel, entre otros. Para Federico todo es música, canto y poesía. Definitivamente es feliz y es cuando ahonda en el folklore español haciéndose con sus raíces. En la residencia no puede estar más a gusto, donde se respira arte.
En 1918, su padre había pagado por la publicación de «Impresiones y paisajes», un libro de poemas cuyos ejemplares terminaron durmiendo en casa de los García. En 1920, con las amistades que había ganado en «la residencia», logra estrenar «El maleficio de la mariposa», que no llegó a ser captado en su dimensión por el público. Se trata, sin duda de dos eventos que pudieran considerarse francamente como un fracaso, sin embargo, aquí es donde se destaca el espíritu de Federico, que no le dio demasiada importancia a estos reveses y continuó con su labor artística confiando en su talento nato.
Mas, tras estos eventos, Federico le da a leer a su amigo, el impresor García Maroto, una serie de poemas que por entonces ya tenían su impronta, el estilo lorquiano. Este se decide a publicarlos y lo hace bajo el título de «Libro de poemas». El ojo atento de Adolfo Salazar toma nota de la publicación y le dedica un extenso artículo en la revista «El Sol», y es a través de este artículo que Juan Ramón Giménez se interesa por Federico y le propone colaborar en la revista Índice. Y de esta manera el poeta granadino comienza a ser notado.
Aunque adscrito a la «Generación del 27», Federico fue más allá de esos cánones, siempre en una búsqueda de su propio estilo, sin caer, por ejemplo, en un surrealismo sin sustento. Investigó a Góngora y lo redimensionó, afirmando que no había que leerlo, sino estudiarlo. En su teatro, completamente compuesto por heroínas, se puede comprobar el valor subjetivo como objetivo que la mujer le significaba, sobre todo al momento de ser quien había sido, también, la hacedora de la historia. Tanto en humor como en tragedia, desde el verso libre como en la rima métrica, impuso su lugar en las letras.
La biografía que nos ofrece M.ª Luisa Celaa, se desprende de cualquier biografía al uso porque hace hincapié en el lado más humano de Federico García Lorca.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta