El amor y la moralidad en la Rusia de Tolstói
Ficha del libro
———————————————-
Título: Anna Karenina
Autor: Lev N. Tolstoi
Editorial: Penguin Clásicos
ISBN: 9788491051930
Nro. de páginas: 1040
Traducción: Irene y Laura Andresco
———————————————–
Anna Karenina
por Silvio Rodríguez Carrillo
«Anna Karenina», una de las novelas por las que de Lev N. Tolstói es tan conocido, se ocupa de temas imperecederos, como las complejidades del amor, la moralidad, aunque ya en lo particular, todo esto en la sociedad den la Rusia del siglo XIX. A través de los personajes de Ana, Oblonski y Levin, Tolstói analiza las diferentes facetas del amor y las consecuencias muchas veces impredecibles en la vida de cada individuo afectado. En la historia se cuestiona las normas sociales y las convenciones morales de la época, planteando dilemas éticos y existenciales que siguen siendo relevantes en la actualidad.
Yendo a la trama, la novela sigue la historia de Anna, una mujer casada con un alto funcionario del gobierno, que se embarca en un apasionado romance con el conde Vronsky. A medida que su relación clandestina se desarrolla, Ana se ve atrapada en una red de traición, culpa y desesperación. Mientras tanto, el terrateniente Levin lucha por encontrar la felicidad en su vida personal y profesional. A través de estas historias entrelazadas, Tolstói ofrece una exploración profunda de las complejidades de la condición humana y las relaciones interpersonales. Por lo dicho, destaca la habilidad en la construcción de las interrelaciones.
Se publicó por primera vez en Rusia, en 1877, en su idioma original, el ruso, a través de la editorial «The Russian Messenger». La novela tuvo un impacto significativo en la literatura mundial, siendo aclamada por su profundidad psicológica y su representación magistral de la sociedad rusa del siglo XIX. Fue traducida a numerosos idiomas y publicada en diferentes países a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la primera traducción al inglés se realizó en 1886 en Inglaterra, a través de la editorial Vizetelly & Co. Es decir, desde el principio fue una novela que disfrutó de la aprobación del público.
Entre las obras similares a «Anna Karenina» de Lev N. Tolstói, se incluyen «Madame Bovary», de Gustave Flaubert, que también examina las tensiones entre la sociedad y el individuo a través de un personaje femenino complejo. Asimismo, «Cumbres borrascosas», de Emily Brontë, que explora pasiones y conflictos emocionales en un entorno rural. Además, «Middlemarch» de George Eliot, que ofrece un retrato detallado de la vida provincial en la Inglaterra del siglo XIX. Estas obras comparten la profundidad psicológica, el realismo y la exploración de temas sociales y existenciales que caracterizan a «Ana Karenina», enriqueciendo la literatura universal con su intricado enramado.
Liev N. Tolstói, nacido el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana, Rusia, fue una figura central en la literatura del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por momentos notables, como su transformación personal hacia un estilo de vida mucho más austero y espiritual en sus últimos años. Una anécdota fascinante es su experiencia como enfermero durante la guerra de Crimea, donde confrontó la brutalidad de la guerra y los sufrimientos que padecen los soldados. Este período influyó profundamente en su visión del mundo y se refleja en su obra, otorgándole una perspectiva única y un profundo sentido de humanidad.
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Deja una respuesta