Duelo y renacimiento
Un viaje literario por el barroco, el poder y el choque de mundos.
Ficha técnica
Título: Muerte súbita
Autor: Álvaro Enrigue
Editorial: Anagrama
ISBN: 978-8433997692
Nro. de páginas: 264
Idioma original: Español
Un duelo de pelota en la Roma del siglo XVI entre Caravaggio y Quevedo se convierte en un territorio de juego donde la ficción se entrelaza con la historia. Entre raquetazos, conspiraciones, arte y política, se despliega una trama de múltiples capas que explora la decadencia y la violencia de una época de transición. En el fondo, se pone en movimiento una meditación sobre la colonización, la cultura, el poder y la crisis de sentido de los imperios. La pelota, hecha con cabellos de Ana Bolena, circula entre personajes históricos y ficticios, desafiando las fronteras entre verdad, invención, humor y tragedia.
Durante el siglo XVI, Europa experimentaba intensas transformaciones económicas, sociales y religiosas. El auge del comercio atlántico trajo consigo riqueza y nuevas formas de poder, pero también guerras, desigualdades y cambios en la estructura social. Roma, en esa época, era un hervidero de artistas, espías, cardenales, nobles y mercenarios, en una ciudad marcada por la ostentación y la violencia. La Inquisición imponía su control ideológico, mientras la Reforma y la Contrarreforma dividían el continente. El encuentro de culturas derivado del “descubrimiento” de América redefinió identidades, lenguas y costumbres, transformando radicalmente la vida cotidiana y la percepción europea del mundo.
Aparecida en 2013 a través de Anagrama, la obra capturó la atención de la crítica literaria y del público lector, obteniendo el prestigioso Premio Herralde de Novela ese mismo año. Su impacto fue inmediato: abrió debates sobre la función de la historia y la ficción, el colonialismo y la identidad, además de consolidar la reputación internacional de su creador. Pronto fue traducida al inglés como “Sudden Death” (Riverhead Books, 2016) y publicada en otros idiomas, permitiendo el acceso a lectores de diferentes latitudes. El juego de referencias, humor y erudición conquistó a lectores exigentes, elevando el estatus del texto como obra de referencia contemporánea.
Quienes disfrutan de propuestas literarias desafiantes, con humor inteligente y referencias históricas, encontrarán en esta novela una experiencia singular. Ideal para lectores de ficción histórica, arte, filosofía y literatura posmoderna, la obra dialoga con títulos como “El siglo de las luces” de Alejo Carpentier (Editorial Siglo XXI), “El entenado” de Juan José Saer (Editorial Seix Barral) y “El hombre que amaba a los perros” de Leonardo Padura (Editorial Tusquets). Quienes buscan perspectivas distintas sobre el pasado, los enigmas del poder y las paradojas de la historia quedarán plenamente satisfechos con la riqueza y profundidad de esta narrativa.
Nacido el 11 de agosto de 1969, signo de Leo, en la ciudad de Guadalajara, México, el autor ha desarrollado una carrera polifacética como narrador, ensayista, editor y profesor universitario. Entre sus obras más celebradas figuran “Hipotermia”, “Decencia”, “Vidas perpendiculares” y “La muerte de un instalador”. Ganador del Premio Herralde y otros reconocimientos, su escritura se caracteriza por la exploración de la identidad, la ironía y la reflexión crítica sobre el poder y la historia. Con una voz original y arriesgada, ha renovado la narrativa hispanoamericana contemporánea, abriendo caminos y conquistando lectores en América y Europa.
#MuerteSúbita #LiteraturaContemporánea #FicciónHistórica #PremioHerralde #Barroco #NovelaMexicana #DueloLiterario
Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 69000681
E-mail: silvio@dualidad101217.com
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Una lectura provocadora en el mejor sentido: Muerte súbita no solo entrelaza historia y ficción, sino que convierte esa fricción en un espacio de pensamiento crítico. Me parece notable cómo la novela juega con las ruinas del poder —imperios, religiones, lenguas— para mostrar su fragilidad bajo el lente del arte, el humor y la violencia. La pelota hecha con cabellos de Ana Bolena no es solo un gesto narrativo audaz, sino una imagen que condensa el absurdo trágico de toda una época. Gracias por traer esta obra al presente con una lectura tan precisa y sugerente.