Diagnósticos bajo la lupa
La popularidad de los best sellers que abordan temas de salud mental y psiquiatría ha traído consigo un riesgo cada vez más visible: la trivialización de los diagnósticos. Como escritor o profesional que piensa publicar un libro sobre bienestar, coaching o psicología, tienes una responsabilidad doble: cautivar a tus lectores y proteger la rigurosidad de temas complejos.
Un aspecto concreto y aplicable: evita simplificar los diagnósticos psiquiátricos. Cuando presentas un trastorno —sea depresión, ansiedad, TDAH, bipolaridad o cualquier otro—, asegúrate de respaldar la información con fuentes científicas fiables y actuales. No te apoyes únicamente en anécdotas personales o relatos de éxito, por muy atractivos que resulten. Consulta manuales diagnósticos reconocidos (como el DSM-5 o la CIE-11), dialoga con profesionales en ejercicio y, si es posible, integra revisiones o prólogos escritos por especialistas que validen tu enfoque.
La narrativa poderosa puede humanizar la psiquiatría, pero también puede deformar realidades si se recurre a clichés o explicaciones reduccionistas. Pregúntate siempre: ¿mi texto ayuda a comprender o perpetúa estigmas? ¿Aporta claridad o genera confusión? El lector merece respeto, pero también quienes viven con estos diagnósticos, muchas veces luchando contra el estigma y la desinformación.
En síntesis: si vas a escribir sobre salud mental, hazlo con rigor, honestidad y empatía. No trivialices los diagnósticos; más bien, utiliza tu voz para educar, sensibilizar y construir puentes entre la ciencia y la experiencia personal.
Si necesitas asesoramiento para posicionar tu libro y tu marca de escritor, estoy a tu disposición.
#MarcaDeEscritor #PsiquiatríaConRigor #ÉticaEditorial #SaludMental #PublicarConÉtica
®Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 69000681
E-mail: silvio@dualidad101217.com
Blog: https://dualidad101217.com/blog/
Silvio, me ha parecido un artículo sumamente necesario y claro. La forma en que adviertes sobre el riesgo de trivializar los diagnósticos es valiosa, porque recuerda que escribir sobre salud mental implica una gran responsabilidad. Destaco la invitación a equilibrar narrativa y rigor, y a apoyarse en fuentes confiables para evitar estigmas. Un aporte que combina ética, claridad y utilidad para todos los que trabajamos con la palabra escrita.
Muy valioso recordatorio. La claridad y el rigor en la manera de abordar los diagnósticos no solo enriquecen la narrativa, sino que también protegen a los lectores de estigmas y simplificaciones dañinas. Me gustó especialmente la invitación a preguntarse: “¿mi texto ayuda a comprender o perpetúa estigmas?”. Una guía indispensable para quienes escriben sobre salud mental.