Consejo técnico para poetas: la mayoría de los poetas que alcanzan cierto dominio de la técnica poética (métrica y rima) terminan limitándose a cierto ritmo, normalmente el endecasilábico, lo que en la práctica se traduce a lo sumo, a una combinación polimétrica de versos de 7, 11 y 14 sílabas.
Prueba diferentes ritmos
Para perfeccionarse no sólo se necesita leer mucho, sino también experimentar ritmos que no sean aquellos que ya están dentro de nuestra zona de confort y en los cuales difícilmente cometamos errores.
Si lo tuyo es escribir endecasílabos con acentos en 6.ª, pues prueba el verso de gaita gallega, con acentos en 4.ª, 7.ª y 10.ª, que no pueden ser combinados con ningún otro tipo de verso endecasílabo.
Otros dos ritmos que deberías practicar son el tridecasílabo, con acentos en 4.ª, 8.ª y 12.ª sílaba métrica, y el pentadecasílabo, con acentos en 2.ª, 5.ª, 8.ª, 11.ª y 14.ª sílaba métrica.
Prueba diferentes formas
Otra característica de la zona de confort es encasillarse en las dos formas más tradicionales de componer poemas: el verso blanco y el soneto. Ojo, no lo estoy criticando, estoy muy lejos de hacerlo. Lo que estoy marcando es que viene bien, con vistas a crecer y ganar en profundidad en la propia voz el probar otras formas que las habituales.
Son muchísimas y variadas las formas poéticas, mas, de todas, la que te hará ganar mucha soltura en el discurso es el romance, sobre todo porque el límite de veros lo pondrás tú ya que no tiene una estructura definida más allá de la rima en versos pares.
Y al momento de ganar precisión conceptual, nada como las décimas, territorio en donde puedes construir poemas que se compongan de más de una décima y variando la disposición de las rimas.
Imponte una meta
Fíjate una meta a este respecto, es decir, ponte como objetivo equis poemas de ritmo tridecasílabo por equis periodo de tiempo, por decirte, y/o equis romances por equis periodo de tiempo. Y claro, cumple esta meta.
Pasados seis meses… disfruta de tu crecimiento 😉
Deja una respuesta