Células que hicieron historia
Un relato que fusiona medicina, ética y humanidad.

Título: The Immortal Life of Henrietta Lacks
Autor: Rebecca Skloot
Editorial: Crown
ISBN: 978-1-4000-5217-2
Nro. de páginas: 369
La obra reconstruye los hechos en torno a una mujer cuyo cuerpo aportó células inmortales utilizadas en innumerables investigaciones biomédicas. El relato combina rigor periodístico con sensibilidad humana, narrando cómo un cáncer cervical llevó al cultivo de células HeLa que impulsaron avances científicos globales. La narrativa entrelaza ética médica, racismo institucional y el impacto sobre la familia afectada. A través de la figura central emerge una reflexión sobre consentimiento, desigualdad y justicia. Se evidencia la tensión entre el avance científico y la dignidad humana. El estilo logra convertir una historia individual en un texto universal de responsabilidad y empatía médica.
Esta investigación periodística nació en febrero de 2010, en una era donde emergían debates sobre bioética, desigualdad y control del cuerpo, fortalecidos por movimientos civiles que exigían reparaciones históricas. La época estaba marcada por cuestionamientos respecto a la explotación de personas vulnerables en estudios clínicos. El contexto financiero y editorial favorecía obras de no ficción que abordaran conflictos sociales y científicos. El mercado literario recibía bien relatos que combinaran dramática investigación con sensibilidad personal. Estos vientos culturales amplificaron la recepción del texto, resaltándolo como una obra de divulgación imprescindible dentro del panorama sociocientífico contemporáneo.
Publicada por Crown en su edición original, la obra fue un éxito inmediato, permaneciendo más de seis años en la lista del New York Times. En 2011 ganó el National Academies Communication Award y el Wellcome Trust Book Prize, entre otros reconocimientos prestigiosos. Fue traducida a más de veinticinco idiomas y alcanzó un impacto global gracias a reseñas en medios influyentes como Science, The New York Times y Entertainment Weekly. La adaptación fílmica para HBO, protagonizada por Oprah Winfrey, reforzó su presencia cultural. Desde su aparición, ha sido adoptada en numerosos programas universitarios, antologías y debates sobre ética, derechos humanos y ciencia responsable.
Este texto sirve especialmente a lectores interesados en ciencia social, bioética, historia moderna y periodismo narrativo. También será enriquecedor para académicos, profesionales de la salud y educadores comprometidos con prácticas justas en investigación. Obras afines incluyen The emperor of all maladies (Siddhartha Mukherjee, Scribner), Medical apartheid (Harriet A. Washington, Doubleday) y Autobiography of a face (Lucy Grealy, Harper Perennial). Estas publicaciones comparten con el texto una capacidad para traducir datos científicos en relatos memorables que interrogantes morales y sociales. Lectores que buscan textos rigurosos con corazón encontrarán en esta historia un instrumento de reflexión y transformación.
Nacida el 19 de septiembre de 1972 en Springfield, Illinois, quien narra es periodista científica especializada en medicina y ética. Cursó estudios en Colorado State University (ciencias biológicas) y obtuvo un MFA en periodismo narrativo en la University of Pittsburgh. Trabajó durante años en laboratorios veterinarios y hospitales antes de dedicarse a la escritura. Tras publicar este primer libro se consolidó como autora de referencia. Fundó la Henrietta Lacks Foundation para apoyar a su familia y promover educación científica. Ha impartido conferencias en universidades y colaborado en medios como The New York Times Magazine y Discover, combinando rigor científico, empatía y claridad narrativa.
#henriettalacks #biografíanonficción #bioética #historiademedicina #labcells #rebeccaskloot #divulgacióncientífica #literaturanomédica
Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 69000681
E-mail: silvio@dualidad101217.com
 
			
		Convierte tus lecturas en un libro exitoso
Convierte tus lecturas en un libro exitoso
 
			
		
Excelente reseña, Silvio. Me parece muy valioso cómo destacas la unión entre ciencia, ética y humanidad en esta obra. Logras transmitir la importancia de la historia de Henrietta Lacks no solo como aporte científico, sino también como un recordatorio de la dignidad y la justicia que deben acompañar a toda investigación. 👏
Gracias, Marcos. Me alegra que hayas captado esa unión entre ciencia, ética y humanidad, porque es justo lo que hace que la obra trascienda lo meramente científico. La historia de Henrietta Lacks nos recuerda que detrás de cada avance hay personas, y que el progreso pierde sentido si no está acompañado de justicia y dignidad. Me parece valioso que lo destaques: es allí donde la literatura se convierte en un puente entre el dato duro y la conciencia colectiva.