Ficha del libro
———————————————–
Título: Evo: mito y engaño
Autor: Carlos Federico Valverde Bravo
Editorial: El País
ISBN: 978-99974-52-47-4
Nro. de páginas: 319
————————————————-
Evo: mito y engaño
En la introducción “necesaria” hay un elemento clave para apreciar el libro, dice el autor: En febrero del 2007 se estrenó Cocalero; me pareció un muy buen trabajo. Más tarde se estrenó Evo pueblo, creo que en octubre de ese año y no me gustó;” Marco esto porque lo cierto es que más allá de cualquier tipo de simpatía o antipatía de tipo personal, Valverde es un profesional que, tras investigar mucho, siempre ha señalado lo que le parece correcto y lo que entiende como incorrecto, sin importar quién sea el actor político responsable de algún acierto o de algún error.
Con la publicación del libro “Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado”[1], según la óptica de Valverde, se buscó la mitificación de Evo Morales, en el sentido de elevar su figura política como lo hicieron otros personajes históricos que menciona y refiere: Adolph Hitler (1889-1945), en la Alemania Nazi; Joseph Stalin (1879-1953), en la Unión Soviética; Benito Mussolini (1883-1945), en la República Social Italiana; Juan Domingo Perón (1895-1974), en la República Argentina; María Eva Duarte de Perón (1919-1952), en la República Argentina, entre otros.
En dos ocasiones el autor encuentra que en el libro mencionado se busca realizar un paralelismo, aunque veladamente, claro, entre ciertas anécdotas de Evo Morales y algunos pasajes bíblicos. Primero, el relato del nacimiento de Evo Morales y el pan, relacionado con el Evangelio, Juan 6:35, y con el Pentateuco, Levítico 24: 5-9. Luego, el relato de la vez que Evo Morales se demoró en su escuela, por jugar fútbol, y al ir a buscarlo su padre un señor le dice que no regañe al niño porque “esta clase de personas saben ser presidentes”, con el Evangelio de Lucas, 2: 39-52.
Después, Valverde pasa a hacer hincapié en la “memoria selectiva” empleada en la construcción de ese libro, considerando las omisiones que incluye, como la advertencia hecha por Evo Morales en el 2002: “Por cada campesino muerto, habrá un uniformado muerto” (cuestión que se cumplió), el asesinato del teniente Andrade y su esposa ese año, y el juicio contra el periodista Humberto Vacaflor en julio del 2016, para comenzar a contrastar, desde estas omisiones, la actuación de Evo Morales antes de ser presidente y luego, ya como presidente, ante conflictos similares, como los que tienen que ver con los cocaleros y campesinos.
Dentro de estas contrastaciones está el cierre del mercado de la coca en Sacaba en el 2002, en donde como dirigente de los cocaleros Evo Morales denunciaba al Ejecutivo como represor, y la decisión de erradicar las plantaciones de coca en Yungas de Vandiola en 2006, con Evo Morales como presidente, y que resultó en un conflicto con muertos y heridos, como el anterior. El autor también nos señala a Evo Morales nombrado “Héroe Mundial de la Defensa de la Madre Tierra” por la ONU, en el 2009, y en el 2011, como responsable del Ejecutivo, cuando la represión en Chaparina.
“Evo, mito y engaño”, es un trabajo de investigación que, teniendo como base información verificable, expone la distancia entre el discurso político, entre la promesa verbalizada en público, y los hechos ejecutados en el quehacer cotidiano, de manera que a cada lector le pueda ser sencillo sacar sus propias conclusiones. Valverde, además, le agrega a su trabajo un enfoque racional, cargado de erudición, que en ningún momento insinúa que se debería seguir tal o cual postura política, sino, todo lo contrario, que invita al lector a pensar con la cabeza propia, en base a datos, con coherencia y desde lo humano.
[1] Evo Morales Ayma, Investigación y edición: Iván Canelas Alurralde, Impreso en Arte gráfica Sagitario, D.I. 4.1.81.14.
Deja una respuesta