Best sellers de humo
Cuando la pseudociencia se viste de éxito editorial.
El mercado editorial está lleno de libros que prometen verdades absolutas basadas en teorías dudosas o directamente falsas. Lo preocupante es que muchos de estos títulos se convierten en superventas, generando un “culto a la ignorancia” que erosiona la confianza del público en la ciencia. Si piensas escribir un libro de desarrollo personal, psicología o bienestar, es clave que aprendas a diferenciar entre inspirar y difundir pseudociencia.
Un aspecto concreto y aplicable: valida tus fuentes antes de publicar. No te quedes con frases de moda o “datos” repetidos en redes sociales. Investiga en revistas científicas indexadas, consulta organismos oficiales (OMS, APA, NIH) y asegúrate de que lo que escribes tiene respaldo real. Si incluyes teorías emergentes, indícalo claramente como hipótesis, no como verdad comprobada. Esta transparencia no solo te dará credibilidad, sino que te posicionará como un autor serio frente a un mercado saturado de fórmulas mágicas.
El problema no es solo ético: un libro que difunde pseudociencia puede tener consecuencias legales y reputacionales. Basta un lector crítico que te exponga para que tu credibilidad se vea comprometida. Por eso, una práctica recomendable es someter tu manuscrito a revisión de pares o pedir feedback a profesionales con formación científica en el área.
En síntesis: escribir para un público amplio no significa simplificar hasta la mentira. La verdadera maestría está en traducir conceptos complejos a un lenguaje accesible sin perder rigor. Los lectores buscan esperanza, sí, pero también merecen respeto y verdad.
Si necesitas asesoramiento para posicionar tu libro y tu marca de escritor, estoy a tu disposición.
#MarcaDeEscritor #ÉticaEditorial #Pseudociencia #LibrosQueCuidan #EscribirConRigor
®Silvio Rodríguez Carrillo
WSP +591 69000681
E-mail: silvio@dualidad101217.com
Blog: https://dualidad101217.com/blog/
Deja una respuesta