
Ficha del libro
———————————————————————–
Título: Asuntos propios
Autor: Mercedes Carrión Masip
Editorial: Ediciones Cálamo
ISBN: 978-84-16742-05-9
Nro. Páginas: 66
———————————————————————-
Asuntos propios
por Silvio Rodríguez Carrillo
El poemario se circunscribe al ámbito más íntimo posible, el familiar, y desde ahí la tremenda dificultad al momento de componer, porque al recrear sobre lo que uno vive se arriesga al yerro por defecto, al error por exceso. Lo difícil, así, es hallar el equilibrio que haga posible manifestar cada emoción con toda su intensidad pero sin caer en desproporcionalidades. Este equilibrio, Mercedes Carrión lo consigue con una soltura envidiable —con una pericia que evidencia el oficio que tiene con la palabra, además de la pasión que siente por el arte de la poesía—, logrando versos de enorme plasticidad.
Carrión Masip se apoya, también, en el dominio del ritmo. En el verso blanco danza sin posibilidad de que pueda preverse ninguno de sus giros, desde el alejandrino al endecasílabo, o del endecasílabo al heptasílabo como sin querer, como sin premeditación, pero logrando una escrupulosa candencia, en donde entran en consideración la sonoridad de los vocablos que elige, la ausencia de asonancias, e incluso la tonicidad de las palabras. En «Doce de Diciembre«, el poema comienza con un alejandrino que acaba en palabra aguda, y finaliza con un verso endecasílabo que acaba con una palabra esdrújula, y hasta incluye un diálogo.
Doce de diciembre
Después de larga espera, mi madre al fin murió,
cuando nada quedaba de nosotros.
Mandó sacar mi padre un viejo plegatín
sobre el mismo lugar en que ella había estado,
la estrecha habitación del fondo del pasillo,
la del luto lejano del abuelo,
donde se la veló en esa misma fecha,
un doce de diciembre.
Y allí se refugió para sentirla.
-Vigilad esta puerta, aquí descansaré.
No dejéis de comer y dormid juntas.
No quiero ver a nadie.
Se encerró por dos días. Fue el principio
de un amor que, de dos en orfandad,
nunca logró cerrar su inmensa llaga.
Quedó gente en la casa. Ya había poca luz.
No puedo recordar quién se fue el último.
Doce de diciembre (alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos) | |
---|---|
des/pués/de/lar/gaes/pe/ra 7 | mi/ma/dreal/fin/mu/rió 6+1 |
cuan/do/na/da/que/da/ba/de/no/so/tros 11 | |
man/dó/sa/car/mi/pa/dre 7 | un/vie/jo/ple/ga/tín 6+1 |
so/breel/mis/mo/lu/gar 6+1 | en/quee/llaha/bí/aes/ta/do 7 |
laes/tre/chaha/bi/ta/ción 6+1 | del/fon/do/del/pa/si/llo 7 |
la/del/lu/to/le/ja/no/del/a/bue/lo 11 | |
don/de/se/la/ve/ló 6+1 | en/e/sa/mis/ma/fe/cha 7 |
un/do/ce/de/di/ciem/bre 7 | |
ya/llí/se/re/fu/gió/pa/ra/sen/tir/la 11 | |
vi/gi/lad/es/ta/puer/ta 7 | a/quí/des/can/sa/ré 6+1 |
no/de/jéis/de/co/mer/y/dor/mid/jun/tas 11 | |
no/quie/ro/ver/a/na/die 7 | |
seen/cer/ró/por/dos/dí/as/fueel/prin/ci/pio 11 | |
deun/a/mor/que/de/dos/en/or/fan/dad 10+1 | |
nun/ca/lo/gró/cer/rar/suin/men/sa/lla/ga 11 | |
que/dó/gen/teen/la/ca/sa 7 | yaha/bí/a/po/ca/luz 6+1 |
no/pue/do/re/cor/dar/quién/se/fueel/úl/ti/mo 12-1 |
Un detalle del poemario es que cuenta con varios poemas en los que la autora prescinde de los signos de puntuación. Para quien se esté iniciando en poesía, este recurso podrá parecer un facilismo, pero resulta que es todo lo contrario. Lograr que un poema fluya, verso a verso, sin puntuación, consiste en imponer subrepticiamente el propio ritmo deseado, pero dejando a la vez al lector libertad para que pueda leer el texto a su manera. Observemos cómo en «De nuevo ante tu rostro» la cesura versal y los encabalgamientos adquieren una marcada relevancia, igual que la disposición de las estrofas.
De nuevo ante tu rostro
coróname de hiedra como hacías
y ordena sin premura mis cabellos
llévame a los pinares
que jamás otoñecen
y cubren su vergüenza a las encinas
apenas despojados desde ayer
del corcho sus faldones
qué bien se ve la casa desde allí
su tejado moruno se funde con la tierra
en tiempos musulmana
francesa y española tantas veces
fronteriza y baluarte
a ras de sangre y fuego
en tanto tú te adentras en su historia
yo me pierdo de nuevo ante tu rostro
disfruto tu perfil que el tiempo ha perdonado
y siempre te interrumpo con mis besos
qué bien sabe la vida
repitiendo golosa
sus escenas de anís
De nuevo ante tu rostro (endecasílabos, alejandrinos y heptasílabos) | |
---|---|
co/ró/na/me/de/hie/dra/co/moha/cí/as 11 yor/de/na/sin/pre/mu/ra/mis/ca/be/llos 11 |
|
llé/va/mea/los/pi/na/res 7 que/ja/más/o/to/ñe/cen 7 y/cu/bren/su/ver/guen/zaa/las/en/ci/nas 11 a/pe/nas/des/po/ja/dos/des/dea/yer 10+1 del/cor/cho/sus/fal/do/nes 7 |
|
qué/bien/se/ve/la/ca/sa/des/dea/llí 10+1 | |
su/te/ja/do/mo/ru/no 7 | se/fun/de/con/la/tier/ra 7 |
en/tiem/pos/mu/sul/ma/na 7 fran/ce/sa/yes/pa/ño/la/tan/tas/ve/ces 11 fron/te/ri/zay/ba/luar/te 7 a/ras/de/san/grey/fue/go 7 |
|
en/tan/to/tú/tea/den/tras/en/suhis/to/ria 11 yo/me/pier/do/de/nue/voan/te/tu/ros/tro 11 |
|
dis/fru/to/tu/per/fil 6+1 | queel/tiem/poha/per/do/na/do 7 |
y/siem/pre/tein/ter/rum/po/con/mis/be/sos 11 | |
qué/bien/sa/be/la/vi/da 7 re/pi/tien/do/go/lo/sa 7 |
|
sus/es/ce/nas/dea/nís 6+1 |
Pero, más allá del dominio de la técnica en cuanto al ritmo, Mercedes Carrión alcanza construcciones de tremenda sensibilidad. Versos precisos como «El calor residual de sus enseres/ deviene casi anónimo y no lloro:» en donde desde un plano sensorial nos trasladamos a lo emocional; o estos «llévame a los pinares/ que jamás otoñecen/ y cubren su vergüenza a las encinas/ apenas despojados desde ayer/ del corcho sus faldones/ qué bien se ve la casa desde allí/ su tejado moruno se funde con la tierra/» en donde el plano espacial es capturado a pincel y sin temblores, hablan por sí mismos.
Los 42 poemas que conforman el poemario «Asuntos propios» constituyen una muestra del «saber hacer» poético, y que con toda probidad se ha alzado con el I Premio Internacional de Poesía «Jorge Manrique», convocado por la Diputación de Palencia en colaboración con el Ayuntamiento de Paredes de Nava, y que tuvo como jurado a Luis Alberto de Cuenca, Elena Medel, César Augusto Ayuso, Martín López-Vega y Juan Carlos Fernández Aganzo. Un saber hacer adquirido en el grupo de poesía Metáfora, como en el foro literario Ultraversal en donde participa continuamente contribuyendo con sus trabajos y comentarios al crecimiento de sus compañeros.

Deja una respuesta