
1. ¿Cómo fue que te llegó el impulso de escribir, y cómo fue que llegaste a concretar el acto de escribir?
La verdad es que yo no me considero una escritora. Mi carrera ha sido la de enfermera, cuidando de las personas mayores, y de bajos recursos. Como una mujer de padres cubanos, toda la vida estuve siguiendo las telenovelas con mi abuela, mi madre y muchas otras mujeres de mi familia. Mis pacientes, tanto mujeres como hombres, me esperaban ansiosos para conversar sobre el último episodio. Las novelas me resultaban un poco aburridas, porque al primer episodio ya sabía cómo terminarían. Con la excepción de «Lazos de Amor». El último capítulo nos sorprendió. Como se dice en inglés, fue un tremendo «Cliffhanger». Yo veía las Telenovelas como parte de mi trabajo, oír y compartir en la vida de un paciente es como una buena medicina. Después de trabajar 12 horas al día, llegar a ver un capítulo de una novela también me ayudaba bajar el nivel de stress asociado con mi trabajo. Un día, apague la televisión y mi dije «Esto lo puedo hacer yo». Y así comencé mi primer libro. La historia de una huérfana y la de su mamá; por qué la tuvo que dejar en un orfanato. Termine escribiendo una serie de seis libros.
2. ¿Qué significa para ti el escribir?
No me considero escritora ni autor. Soy una romántica soñadora que no se ha olvidado de cómo se siente el amor de juventud, ni de los momentos en que una se va convirtiendo de niña a mujer. Creo que Julio Iglesias tiene una canción con ese tema. Me considero una «Storyteller». Como todo libro de romance, hay muchas partes que son de mi vida, otras que fueron parte de mi trabajo. Pero la parte más importante es que escribiendo vuelo a recordar y vivir.
3. ¿Podrías afirmar que el escritor nace, se hace, o que hay una mezcla de ambas cosas?
Sé que muchos nacen con ese don. Yo soy una excepción. Los únicos libros que leí antes de sentarme a escribir eran de Anatomía, Fisiología, y Medicina.
4. ¿Cómo te has formado en el mundo de la escritura?
Después de publicar nueve libros, me he conectado en Linkedin con muchos autores, la mayoría son hispanos. Cada día aprendo de ellos, admiro el talento que tienen con la palabra escrita, y me esfuerzo en mejorar mi Spanglish.
5. Los que escriben parten de otros escritores, es sabido. Pero también se dejan influir por músicos y todo tipo de artistas. En tu caso, ¿a qué otros artistas podrías mencionar que han influido en tu trabajo?
Cuando escribo, pongo mi Playlist con boleros de Roberto Carlos, Luis Miguel, Marc Anthony, Julio Iglesias y Manuel Mijares. Oyendo esas canciones, mi corazón late y mis dedos corren por el teclado.
6. ¿Tienes alguna postura respecto de la corriente actual sobre el denominado «lenguaje inclusivo»?
Creo que hemos crecido como una generación que trata de evitar el sexismo, o por lo menos de reconocerlo, y que trata de educar a las personas que se han criado con muchos prejuicios. Yo viví muchos momentos difíciles de jovencita, con hombres en el lugar de trabajo que abusaban de su poder, especialmente cuando sabían que uno necesitaba el trabajo para vivir. Creo que si cambias el idioma, cambias la manera de pensar y actuar.
7. Desde que has comenzado a escribir a la actualidad, ¿qué cambios notas y a qué atribuyes los mismos?
Refranes que he aplicado en mi vida son: «If there is a Will there is a Way» and «Never Say Never». Eso me esfuerza a mejorar todo lo que hago.
8. Publicar no sólo uno, sino varios libros, implica exponerse a los lectores, ¿cómo has manejado esa experiencia?
Yo no me eduqué para ser escritor, escribo con la emoción de la vida real. Me esmero en llevar al lector hasta el final de la novela sin que pueda saber el desenlace, y que su interés en la historia sea más importante que cualquier falta de puntuación. Si vas a leer mi libro buscando faltas gramaticales, entonces dejarás de sentir la pasión de mi historia.
9. A la hora de leer, qué prefieres, ¿narrativa o poesía?
Hace dos meses conocí por las redes sociales a un poeta, Miguel Ángel Perera Jiménez. Leyendo sus post en Linkedin, he aprendido a apreciar los poemas. Él y yo tenemos mucha fe en Dios, y disfruto y aprendo de sus sabias palabras. Es autor de 14 libros, los cuales los he leído todos. Recomiendo que se tomen un momento de lectura y disfruten de su talento.
10. Tienes publicada una saga que comienza con «Nunca digas Nunca». ¿Cómo surgió la idea del primer libro y cómo fue extendiéndose?
Después de terminar de escribir ese primer libro sentí que la historia no había terminado. Continúe escribiendo una trilogía de la vida de aquella protagonista huérfana. Después, me quedó un vacío, porque nunca había explicado cómo ella había llegado al orfanato. Entonces empecé a crear la historia de su mamá, qué la había llevado a abandonar a su hija de un mes de vida, y cómo luego comenzó su búsqueda para recuperarla. La madre, al igual que su hija, pasó por momentos difíciles, teniendo que luchar por sobrevivir, tratando no solo de encontrar a su hija, sino también buscando el verdadero amor.
11. No todos los autores se sienten cómodos con el tema que tratan, o con el libro que desarrollan. ¿Cómo te sientes tú con los libros que has publicado? ¿Hay alguno en especial que te haya complicado más, o alguno con el que hayas disfrutado más?
No solo disfruté en el momento que los escribí, sin saber nunca qué camino le iba a dar el próximo día cuando me sentara a la computadora, sino que sentía amor apasionado. De vez en cuando me siento y los vuelo a leer volviendo a revivir ese sentimiento.
12. Al momento de escribir, ¿tienes un ritmo disciplinado para hacerlo, o te dejas llevar de acuerdo a las circunstancias?
Me sentaba a escribir con una idea en mente, pero cuando empezaba a escribir, la historia cogía un camino completamente diferente de lo que yo pensaba escribir. Yo misma me asombraba y me preguntaba, ¿de dónde salió este nuevo camino?
13. ¿Cuál es tu próximo proyecto a nivel literario?
Además de ser enfermera, me encanta cocinar. Estoy publicando mi libro de cocina, «Buen Provecho», de mis recetas cubanas y americanas. Estará en venta en Amazon muy pronto.
14. ¿Cuál es tu mejor experiencia como alguien que ha desarrollado su pasión por las letras?
Yo vivo cada día con el propósito de conquistar nuevos horizontes. Uso lo que se dice en inglés: «Diferentes sombreros». Escribir es solo una fase de mi vida, como ves, fui enfermera, ahora estoy terminando mi carrera de psicología, me encanta cocinar, y también produzco mis propios vinos, «Vino de Sagre», para mi familia y amistades. Además, siembro mis propios vegetales, frutas y flores. La experiencia me ha enseñado que puedes perder la vida en un momento, y hay que vivirla. Apreciar que Dios me ha dado un nuevo amanecer en cada día.
15. La pregunta que quieras hacerte.
Quisiera terminar explicando que mis libros no son cuentos de Hadas, no van a encontrar a Cinderella en sus páginas. Hay amor, pasión, y también hay abuso y traición. Espero que los soñadores románticos como yo los disfruten.
Enlaces relacionados |
---|
Libros de Nydia Sagre en Amazon |
Nydia Sagre en Linkedin |
Nydia Sagre en Instagram |
Soy alguien que disfruta la lectura tanto en poesia como en narrativa y esto me ha llevado también a escribir y publicar.
Ahora tengo una experiencia mucho mayor y es que además de leer una obra fascinante como todo lo que escribe Nydia tengo conmigo el gran honor de su amistad.
Me apasiona el modo en que Nyfia desarrolla sus tramas… y puedo afirmar que ella es capaz de escribir en ese maravilloso idioma que solo el corazón entiende.
Me gustan sus novelas, me va a gustar su libro de cocina y le doy gracias a Dios por hacer que nuestras vidas coincidieran en un mismo camino .
Les invito a buscar sus libros para que también puedan disfrutar de una lectura apasionada.
Termino mi comentario como es ya mi costumbre deseándoles que Dios les bendiga.
Muchas gracias por tu huella, Miguel, y por tu tan amable como sincera recomendación.
Un abrazo y que estés de lo mejor.